Banner Koha

Crianza de la "uywa" en la sociedad pastoril aymara.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1995Descripción: pp. 93-100Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Reunión Anual de Etnología En: Reunión Anual de EtnologíaResumen: Contiene: A menudo en los andes centrales el manejo de la "uywa"(ganado) es visto en sus aspectos puramente técnico-productivo-económicos. Sin embargo el pastor altoandino se preocupa mucho más allá, es decir, involucra aspectos socio-culturales y religiosos, basado en la cultura andina. En ese entendido, la crianza de la uywa, es decir la "uywa uywaña", se refiere a un nivel más alto en el cual la uywa es considerada una persona, por lo que merece un trato como tal, asumiendo una condición de horizontalidad y dejando de lado la verticalidad (mandar, ordenar, explotar); consecuentemente, significa poder dialogar y reciprocar. Es bajo este contexto que se pretende enfocar el presente trabajo. El objetivo es poner en relevancia el manejo del ganado que se practica en las sociedades altoandinas basadas en la cosmovisión andina, señalando sus características. De por sí, el tema es amplio y complejo y por razones obvias lo abreviaremos. El presente enfoque se basa en la investigación participativa relizada en las comu idades andinas de habla aymara de: Turco (4.000 m.s.n.m. Oruro-Bolivia) y Jatukachi (4.000 m.s.n.m. Puno-Perú) que se dedican exclusivamente a la crianza de la ganadería camélida y ovina y ubicadas en la cadena occidental de los Andes Centrales (Altiplano peruano-boliviano).Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE8/T.1-94 Disponible BIBMON003401
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE8/T.1-94 Disponible BIBMON011266

En biblioteca 2 ejemplares

Contiene: A menudo en los andes centrales el manejo de la "uywa"(ganado) es visto en sus aspectos puramente técnico-productivo-económicos. Sin embargo el pastor altoandino se preocupa mucho más allá, es decir, involucra aspectos socio-culturales y religiosos, basado en la cultura andina. En ese entendido, la crianza de la uywa, es decir la "uywa uywaña", se refiere a un nivel más alto en el cual la uywa es considerada una persona, por lo que merece un trato como tal, asumiendo una condición de horizontalidad y dejando de lado la verticalidad (mandar, ordenar, explotar); consecuentemente, significa poder dialogar y reciprocar. Es bajo este contexto que se pretende enfocar el presente trabajo. El objetivo es poner en relevancia el manejo del ganado que se practica en las sociedades altoandinas basadas en la cosmovisión andina, señalando sus características. De por sí, el tema es amplio y complejo y por razones obvias lo abreviaremos. El presente enfoque se basa en la investigación participativa relizada en las comu idades andinas de habla aymara de: Turco (4.000 m.s.n.m. Oruro-Bolivia) y Jatukachi (4.000 m.s.n.m. Puno-Perú) que se dedican exclusivamente a la crianza de la ganadería camélida y ovina y ubicadas en la cadena occidental de los Andes Centrales (Altiplano peruano-boliviano).

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF