Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Desarrollo temprano de la agricultura de campos elevados en los llanos de Moxos, Dpto. del Beni. Marcos Michel López.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series no. 8 | Museo Nacional de Etnografía y Folklore ; Detalles de publicación: La Paz - BO: MUSEF, 1996.Descripción: paginas 3-14Tema(s): En: Fuentes Etnológicas. Boletín Bio-Bibliográfico de la Biblioteca y Archivo En: Fuentes Etnológicas. Boletín Bio-Bibliográfico de la Biblioteca y ArchivoResumen: Los llanos de Moxos se encuentran en las planicies inundables del Dpto. del Beni en el oriente de Bolivia y cubren aproximadamente 180.000 Km2 de grandes sabanas, "bosques de galería" e "islas de bosque". Las características climáticas de región presentan cambios extremos que van de una época seca -entre junio y agosto- a otra de lluvias, en la que se producen inundaciones, generalmente se inician en noviembre y pueden durar hasta mayo. Dentro de estas condiciones las pampas inundables en tiempos prehispánicos fueron pobladas y utilizadas por el hombre mediante la construcción de sectores elevados o la adaptación de áreas de mayor altura para ser habitadas. Se implementaron terraplenes y canales para el transporte y comunicación. Complejos sistemas de campos elevados fueron preparados con la participación comunal, para la irrigación y represamiento de agua. El presente trabajo pretende introducirnos a una visión nueva y comparativa del proceso de desarrollo de técnicas de agricultura pre-colombina, que derivaron en posibilidades para el crecimiento poblacional, posiblemente desde tiempos tempranos. Se enfoca el problema de inicio de la agricultura de campos elevados en relación a contextos asociados y comparando características semejantes con otras regiones de América. Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Notas Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento B /FUE-ETN /VI(8) /Nov /1996 /Ej.1 no.8 1 Disponible Ingresos antes de 1997 de gestiones anteriores HEMREV001322
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore B /FUE-ETN /VI(8) /Nov /1996 /Ej.2 no.8 2 Disponible Ingresos antes de 1997 de gestiones anteriores HEMREV001458

Los llanos de Moxos se encuentran en las planicies inundables del Dpto. del Beni en el oriente de Bolivia y cubren aproximadamente 180.000 Km2 de grandes sabanas, "bosques de galería" e "islas de bosque".
Las características climáticas de región presentan cambios extremos que van de una época seca -entre junio y agosto- a otra de lluvias, en la que se producen inundaciones, generalmente se inician en noviembre y pueden durar hasta mayo.
Dentro de estas condiciones las pampas inundables en tiempos prehispánicos fueron pobladas y utilizadas por el hombre mediante la construcción de sectores elevados o la adaptación de áreas de mayor altura para ser habitadas. Se implementaron terraplenes y canales para el transporte y comunicación. Complejos sistemas de campos elevados fueron preparados con la participación comunal, para la irrigación y represamiento de agua.
El presente trabajo pretende introducirnos a una visión nueva y comparativa del proceso de desarrollo de técnicas de agricultura pre-colombina, que derivaron en posibilidades para el crecimiento poblacional, posiblemente desde tiempos tempranos.
Se enfoca el problema de inicio de la agricultura de campos elevados en relación a contextos asociados y comparando características semejantes con otras regiones de América.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF