Desarrollo temprano de la agricultura de campos elevados en los llanos de Moxos, Dpto. del Beni.
Michel López, Marcos
Desarrollo temprano de la agricultura de campos elevados en los llanos de Moxos, Dpto. del Beni. Marcos Michel López. - La Paz - BO: MUSEF, 1996. - paginas 3-14 - Irregular - Año VI, no. 8 (Noviembre de 1996) - no. 8 . - Museo Nacional de Etnografía y Folklore. .
Los llanos de Moxos se encuentran en las planicies inundables del Dpto. del Beni en el oriente de Bolivia y cubren aproximadamente 180.000 Km2 de grandes sabanas, "bosques de galería" e "islas de bosque".
Las características climáticas de región presentan cambios extremos que van de una época seca -entre junio y agosto- a otra de lluvias, en la que se producen inundaciones, generalmente se inician en noviembre y pueden durar hasta mayo.
Dentro de estas condiciones las pampas inundables en tiempos prehispánicos fueron pobladas y utilizadas por el hombre mediante la construcción de sectores elevados o la adaptación de áreas de mayor altura para ser habitadas. Se implementaron terraplenes y canales para el transporte y comunicación. Complejos sistemas de campos elevados fueron preparados con la participación comunal, para la irrigación y represamiento de agua.
El presente trabajo pretende introducirnos a una visión nueva y comparativa del proceso de desarrollo de técnicas de agricultura pre-colombina, que derivaron en posibilidades para el crecimiento poblacional, posiblemente desde tiempos tempranos.
Se enfoca el problema de inicio de la agricultura de campos elevados en relación a contextos asociados y comparando características semejantes con otras regiones de América.
ARQUEOLOGIA
BO: BENI
TECNICAS AGRICOLAS DESARROLLO TECNOLOGIA ANDINA EPOCA PREHISPANICA CAMELLONES
Desarrollo temprano de la agricultura de campos elevados en los llanos de Moxos, Dpto. del Beni. Marcos Michel López. - La Paz - BO: MUSEF, 1996. - paginas 3-14 - Irregular - Año VI, no. 8 (Noviembre de 1996) - no. 8 . - Museo Nacional de Etnografía y Folklore. .
Los llanos de Moxos se encuentran en las planicies inundables del Dpto. del Beni en el oriente de Bolivia y cubren aproximadamente 180.000 Km2 de grandes sabanas, "bosques de galería" e "islas de bosque".
Las características climáticas de región presentan cambios extremos que van de una época seca -entre junio y agosto- a otra de lluvias, en la que se producen inundaciones, generalmente se inician en noviembre y pueden durar hasta mayo.
Dentro de estas condiciones las pampas inundables en tiempos prehispánicos fueron pobladas y utilizadas por el hombre mediante la construcción de sectores elevados o la adaptación de áreas de mayor altura para ser habitadas. Se implementaron terraplenes y canales para el transporte y comunicación. Complejos sistemas de campos elevados fueron preparados con la participación comunal, para la irrigación y represamiento de agua.
El presente trabajo pretende introducirnos a una visión nueva y comparativa del proceso de desarrollo de técnicas de agricultura pre-colombina, que derivaron en posibilidades para el crecimiento poblacional, posiblemente desde tiempos tempranos.
Se enfoca el problema de inicio de la agricultura de campos elevados en relación a contextos asociados y comparando características semejantes con otras regiones de América.
ARQUEOLOGIA
BO: BENI
TECNICAS AGRICOLAS DESARROLLO TECNOLOGIA ANDINA EPOCA PREHISPANICA CAMELLONES