De la pukara al chullperío: Evaluando la articulación de Comunidades Imaginadas en el Carangas Preinkaico. Juan Villanueva Criales.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | REV | B /ARQANT /5(5) /Dic /2015 | no.5 | 1 | Disponible | HEMREV029147 |
Este artículo plantea alternativas teóricas y metodológicas al modelo cladístico del "señorío" etnohistórico y al estudio de patrones de asentamiento basados en sitios habitacionales como única forma de evaluar patrones de articulación de escala regional o supra regional. Con un enfoque basado en la construcción de comunidades imaginadas desde el ceremonial, empleamos datos de prospecciones regionales, análisis arquitectónicos y de pastas cerámicas para generar un panorama del Intermedio Tardío (1100-1450 d. C.) en el altiplano de Carangas (Oruro-Bolivia). El mismo contrasta marcadamente con aquel más aceptado que surge de la extrapolación acrítica de un modelo etnohistórico del siglo XVI al contexto pre-incaico.
No hay comentarios en este titulo.