Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El proceso de descomposición de la economía campesina boliviana Mamerto Pérez L.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Cuestión Agraria. Revista Boliviana de Estudios Agrarios y Rurales ; Vol.2 | Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria, TIERRA ; Detalles de publicación: La Paz-BO: Tierra, 2015.Descripción: paginas 39-63: CuadrosTema(s): En: Cuestión Agraria. Revista Boliviana de Estudios Agrarios y RuralesResumen: La temática de la descomposición de la economía campesina no es motivo de debate en la sociedad ni en el Estado boliviano; al parecer, como signo de una importancia secundaria que se le asigna. El presente artículo pretende llamar la atención sobre este proceso, con la convicción de que es engañoso evaluar su relevancia atendiendo al incremento en la cantidad creciente de productores campesinos en el país. A través de un seguimiento del comportamiento cuantitativo de la economía campesina desde 1953 y de los fenómenos económicos y sociales concomitantes con éste, se pretende demostrar que este sector vino enfrentando un proceso progresivo de descomposición desde entonces, el cual se ha acelerado desde 1985 con la vigencia de las políticas de libre mercado, aunque encubierto por las transformaciones ocasionadas por esas mismas políticas. Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV B /CUE-AGR /Vol.2 /Nov /2015 Vol.2 1 Disponible HEMREV029065

La temática de la descomposición de la economía campesina no es motivo de debate en la sociedad ni en el Estado boliviano; al parecer, como signo de una importancia secundaria que se le asigna. El presente artículo pretende llamar la atención sobre este proceso, con la convicción de que es engañoso evaluar su relevancia atendiendo al incremento en la cantidad creciente de productores campesinos en el país. A través de un seguimiento del comportamiento cuantitativo de la economía campesina desde 1953 y de los fenómenos económicos y sociales concomitantes con éste, se pretende demostrar que este sector vino enfrentando un proceso progresivo de descomposición desde entonces, el cual se ha acelerado desde 1985 con la vigencia de las políticas de libre mercado, aunque encubierto por las transformaciones ocasionadas por esas mismas políticas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF