El proceso de descomposición de la economía campesina boliviana
Pérez L., Mamerto
El proceso de descomposición de la economía campesina boliviana Mamerto Pérez L. - La Paz-BO: Tierra, 2015. - paginas 39-63: Cuadros. - Anual - Vol.2 (Noviembre de 2015) - Cuestión Agraria. Revista Boliviana de Estudios Agrarios y Rurales: Vol.2 . - Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria, TIERRA .
La temática de la descomposición de la economía campesina no es motivo de debate en la sociedad ni en el Estado boliviano; al parecer, como signo de una importancia secundaria que se le asigna. El presente artículo pretende llamar la atención sobre este proceso, con la convicción de que es engañoso evaluar su relevancia atendiendo al incremento en la cantidad creciente de productores campesinos en el país. A través de un seguimiento del comportamiento cuantitativo de la economía campesina desde 1953 y de los fenómenos económicos y sociales concomitantes con éste, se pretende demostrar que este sector vino enfrentando un proceso progresivo de descomposición desde entonces, el cual se ha acelerado desde 1985 con la vigencia de las políticas de libre mercado, aunque encubierto por las transformaciones ocasionadas por esas mismas políticas.
CIENCIAS SOCIALES
ECONOMÍA CAMPESINA CAPITALISMO TIERRA EMPLEO NO AGRÍCOLA DESCOMPOSICIÓN CAMPESINA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
El proceso de descomposición de la economía campesina boliviana Mamerto Pérez L. - La Paz-BO: Tierra, 2015. - paginas 39-63: Cuadros. - Anual - Vol.2 (Noviembre de 2015) - Cuestión Agraria. Revista Boliviana de Estudios Agrarios y Rurales: Vol.2 . - Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria, TIERRA .
La temática de la descomposición de la economía campesina no es motivo de debate en la sociedad ni en el Estado boliviano; al parecer, como signo de una importancia secundaria que se le asigna. El presente artículo pretende llamar la atención sobre este proceso, con la convicción de que es engañoso evaluar su relevancia atendiendo al incremento en la cantidad creciente de productores campesinos en el país. A través de un seguimiento del comportamiento cuantitativo de la economía campesina desde 1953 y de los fenómenos económicos y sociales concomitantes con éste, se pretende demostrar que este sector vino enfrentando un proceso progresivo de descomposición desde entonces, el cual se ha acelerado desde 1985 con la vigencia de las políticas de libre mercado, aunque encubierto por las transformaciones ocasionadas por esas mismas políticas.
CIENCIAS SOCIALES
ECONOMÍA CAMPESINA CAPITALISMO TIERRA EMPLEO NO AGRÍCOLA DESCOMPOSICIÓN CAMPESINA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA