Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí Colonial tardio.
Tipo de material:
- 331
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Revistas | CDE-0257 | 1 ejm. | Disponible | MUSEFCDE000261 |
Fotocopia.
Esta investigación revela la realidad histórica del trabajo en su generalidad. La comparación abstracta entre trabajo forzado y trabajo libre que da lugar a la cohexistencia de formas laborales diferenciadas en la industria minera de Potosí durante la mitad del siglo XVIII, se ha identificado la renta mitaya como la relación de producción dominante en la industria. La institucion de la mita establecida, reglamentada y organizada año tras año por el estado colonial español, solo fui una de sus condiciones de existencia. Los empresarios mineros pudieron maximizar la transferencia del valor de las comunidades indígenas a su esfera productiva. Los trabajadores contratados en el mercado libre. Su reclutamiento era dificil e irregular, y su disciplina laboral muy insatisfactoria para los empresarios mineros. Además de sus conexiones con la economia campesina, en la misma mineria de Potosí desarrollaron una esfera productiva propia que explica su limitada dependencia salarial.
No hay comentarios en este titulo.