Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Principales danzas y danzarines de los nativos de San Ignacio de Mojos departamento del Beni Bolivia. Luis Rivero Parada

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: Santa Cruz - BO: Casa de la Cultura, 1989.Descripción: 36 páginas ilustraciones y mapas, 22x15.5 centímetrosTema(s): Clasificación CDD:
  • 793.318442 21
Contenidos:
Introducción. Danzas que se ejecutan el 30 de julio en homenaje a la fiesta patronal de San ignacion de Mojos - Beni. 1. Los judíos. 2. El puri. 3. Jerures. 4. Los macheteros o Chiripieru. 5. Los macheteritos. 6. El sol y la luna. 7. Juan y Juana Tacora. 8. Los toritos. 9. Los tigrecillos. 10. Los pigmeos y chiñisiris. 11. Los angelitos. 12. Los caballos, 13. Las mascaritas. 14. Los ciervos. 15. Ovejitos. 16. Ajucharaqui. 17. Los chunchos. 18. Sipasiñeque. 19. El Sarao. 20. Los Achus o ichasianana. 21. Vito cusiri. 22. El japutuqui. 23. Pusimira. 24. El jauri o pandereta. 25. Las moperitas. 26. El ayacuruchu. 27. Los parumare. 28. Los penitentes. 29. Los negros. 30. El tin ti ri rin ti. 31. Los canitisiana. 32. Los herodes. 33. El ju cu mari. 34. Bailes o disfraces extinguidos. 2.
Resumen: Contiene: La conservación y difusión de los nativos ignacianos, que son los mas conservadores de sus tradiciones culturales, entre todos los indios de la moxitanía, tienen diferentes danzas y manifestaciones folklóricas muy interesantes en que presentan las diferentes festividades de los cuales describen los que aún cobran vigencia. Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/793.318442 /R484p Disponible BIBMON000929

Introducción.
Danzas que se ejecutan el 30 de julio en homenaje a la fiesta patronal de San ignacion de Mojos - Beni.
1. Los judíos. 2. El puri. 3. Jerures. 4. Los macheteros o Chiripieru. 5. Los macheteritos. 6. El sol y la luna. 7. Juan y Juana Tacora. 8. Los toritos. 9. Los tigrecillos. 10. Los pigmeos y chiñisiris. 11. Los angelitos. 12. Los caballos, 13. Las mascaritas. 14. Los ciervos. 15. Ovejitos. 16. Ajucharaqui. 17. Los chunchos. 18. Sipasiñeque. 19. El Sarao. 20. Los Achus o ichasianana. 21. Vito cusiri. 22. El japutuqui. 23. Pusimira. 24. El jauri o pandereta. 25. Las moperitas. 26. El ayacuruchu. 27. Los parumare. 28. Los penitentes. 29. Los negros. 30. El tin ti ri rin ti. 31. Los canitisiana. 32. Los herodes. 33. El ju cu mari. 34. Bailes o disfraces extinguidos.

2.

Contiene: La conservación y difusión de los nativos ignacianos, que son los mas conservadores de sus tradiciones culturales, entre todos los indios de la moxitanía, tienen diferentes danzas y manifestaciones folklóricas muy interesantes en que presentan las diferentes festividades de los cuales describen los que aún cobran vigencia.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF