000 03474 #a2200445 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-000606
003 BO-LP-MUSEF
005 20220412153437.0
008 080101s1995 BO db|r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a352.283
_221
092 _sB
_a352.283
110 _aProyecto de Apoyo a la Descentralizacón. PROADE
245 0 0 _aPerspectivas de descentralización en Karankas la visión comunaria: informe de consultoría final dirigido al proyecto de apoyo a la descentralización (PROADE).
260 _aLa Paz - BO
_bPROADEILDIS
_c1995
300 _a485 p.
_bmaps., tbls.
490 _aEtnias y Participación
_vvol. 1,
500 _aIncluye: Cuadro 1 (en 3 cuerpos): Conceptos espaciales carangueños; Cuadro 2 (en 6 cuerpos): Sistema político carangueño; Cuadro 3 (en 5 cuerpos): Análisis de las estructuras político espacial del proyecto de ley de participación popular a partir de los conceptos étnicos carangueños
520 3 _aContiene: El presente texto de manera sobria, va más alla de las preocupaciones académicas. Su afán es discernir hasta que punto la Ley de Participación Popular corresponde a una lógica cultural colonialista que a pesar de sus innegables y valorables propósitos de transformación democrática de las relaciones entre el estado boliviano y lo local al imponerse sobre las formas de organización social propias de los ayllus y comunidades andino rompe las lógicas de la organización social originaria. Los autores muestran claramente lo traumático de esta ruptura basándose en un esforzado estudio de caso de cuatro markas del territorio de Karankas, departamento de Oruro. Al valor de este texto excede al de la brillantez y minuciosidad de sus registros etnográficos. Más alla de la riqueza del detalle con que se nos revela el rostro indio en Karankas, el texto del colectivo Ayllu Sartañani deslinda, uno por uno los niveles de contradicción que se presentan entre la Ley de Participación Popular y las distintas especificidades elementales de la configuración socieal étnica de la población rural de Karankas y, seguramente de Los Andes. Por este solo hecho, el presente texto es de lectura imprescindible tanto para los funcionarios del Estado directamente comprometidos con la aplicación de esa ley como para cualquier ciudadano minimamente comprometido con el destino de su país. Es indudable que este texto puede convertirse en un vigoroso instrumento para impugnar la Ley de Participación Popular tal cuál esta redactada y tal cual se la esta llevando a cabo. Pero el propósito del estudio aqui publicado no es el de la impugnación. Sus autores revelando, más bien, una invalorable sobriedad, apuntan a establecer un diálogo imprescindible con los redactores e impulsores de esa ley.
546 _aEspañol.
650 4 _aCOMUNIDADES INDIGENAS
650 4 _aCOMUNIDADES RURALES
650 4 _aAYLLU
650 4 _aDESCENTRALIZACION
650 4 _aPARTICIPACION POPULAR
650 4 _aPARTICIPACION SOCIAL
650 4 _aCARANGAS, ORURO
651 4 _aBO: ORU: CARANGAS
653 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aADMIMISTRACION PUBLICA
653 _aINDIGENAS-TIERRAS ALTAS
710 _aInstituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. ILDIS
810 2 _aPROADE
810 2 _aILDIS
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c644