000 | 01940 #a2200397 #4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-MON-005457 | ||
003 | BO-LP-MUSEF | ||
005 | 20220511095821.0 | ||
008 | 080101s2002 PE a d |r| 001|0|spa d | ||
020 | _a9972-9378-6-0 | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | 4 |
_a985.02 _221 |
|
092 |
_s E _c985.02 _cB967d |
||
100 | 1 | _aBurns Glynn, William | |
245 | 0 | 0 | _aDecodificación de quipus. |
260 |
_aLima - PE _bBanco Central de Reserva del Perú _c2002 |
||
300 |
_a203 p. _bilus., tbls. |
||
520 | 3 | _aContiene: En el primer capítulo, se plantea la existencia de una escritura de letras en el incanato, basado en las ilustraciones de la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guaman Poma de Ayala, y sustentada en un alfabeto compuesto de diez grafías consonánticas que combinadas con números conformaron un sistema acrofónico. Se aborda además las relaciones pasadas y actuales entre la runa simi o quechua y el castellano. Se cierra este apartado con un estudio en detalle sobre el quipu. En el capítulo segundo se aborad directamente la decodificación de los quipus. La decodificación del quipu B001, publicada en la obra Legado de los Amautas, nos permite tomar ese modelo para la tarea con los demás quipus aquí descifrados. Finalmente se concluye con algunas reflexiones sobre la necesidad de continuar la tarea de seguir descifrando estos importantes medios de comunicación, para desentrañar todo el legado glorioso y ejemplar del pueblo peruano. | |
546 | _aEspañol. | ||
650 | 4 | _aKIPUS | |
650 | 4 | _aINCAS | |
650 | 4 | _aESCRITURA INCAICA | |
650 | 4 | _aDECODIFICACION | |
650 | 4 | _aMEDIOS DE COMUNICACION | |
650 | 4 | _aCRONICAS | |
650 | 4 | _aREGISTRO DE LA INFORMACION | |
650 | 4 | _aNUDOS | |
650 | 4 | _aCUERDAS | |
653 | _aHISTORIA | ||
653 | _aHISTORIA | ||
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | 1 | _a1 | |
942 |
_cBK _dCON _j011 _2ddc |
||
999 | _c5496 |