000 01988 #a2200457 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-004462
003 BO-LP-MUSEF
005 20220504224451.0
008 080101s1994 VE a b|r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a306.08987
_221
092 _s E
_c306.08987
_cG982t
100 1 _aGuss, David M.
245 0 0 _aTejer y cantar.
260 _aCaracas - VE
_bMonte Avila
_c1994
300 _a260 p.
_bilus., maps.
520 3 _aContiene: La etnia Yekuana, localizada en el alto Orinoco, ha logrado mantener su unidad e integridad cultural resistiendo los efectos destructores de la aculturación a que han sido sometidos otros grupos indígenas. Su éxito en este aspecto se debe no tanto a las barreras naturales de su geografía sino a sus técnicas de adaptación, por medio de los cuales los símbolos hostiles de la civilización occidental son transformados e incorporados a sus estructuras indígenas tradicionales. Tejer y cantar aborda no sólo la cultura material Yekuana, también estudia aquella realidad más extensa, incorporada o enmascarada en ella, al discernir la configuración de los símbolos presentes en la cestería, las formas arquitectónicas, la geografía del cuerpo humano, el uso de las hierbas, las pinturas faciales y los cantos.
546 _aEspañol.
650 4 _aPUEBLOS INDIGENAS
650 4 _aYEKUANA
650 4 _aCULTURA YEKUANA
650 4 _aPINTURA CORPORAL
650 4 _aPINTURA FACIAL
650 4 _aPINTURA Y TATUAJE
650 4 _aCULTURAS INDIGENAS
650 4 _aTEXTILES
650 4 _aCESTERIA
650 4 _aCANTO DE PREGONES
650 4 _aCANTOS PARA RITUALES INDIGENAS
650 4 _aCANTOS
650 4 _aPARENTESCO
650 4 _aMITOLOGIA
651 4 _aVE: ALTO ORINOCO: YEKUANA
653 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aCULTURA
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c4501