000 | 02089Caa#a2200373#a#4500 | ||
---|---|---|---|
001 | MUSEF-BIB-ANA-000800 | ||
003 | BO.LP.MUSEF | ||
005 | 20230517163841.0 | ||
008 | 080101s2004 BO | |rb 001|0|spa d | ||
040 | _aBO-LpMNE | ||
041 | _aspa | ||
082 | 4 | _a301 | |
092 | _a301 | ||
100 | 1 | _aTicona Alejo, Esteban. | |
111 |
_aReunión Anual de Etnología, XVII _d(21-23 agosto de 2003 : _c La Paz, BO) _eFundación Cultural del Banco Central de Bolivia. |
||
245 | 1 | 0 |
_aUna crítica al concepto de intermediación : _bLos "escribanos" indígenas. _bEl caso de Leandro Condori de La Paz. |
260 |
_aLa Paz - BO _bMUSEF, _c2004. |
||
300 | _app. 227-240 | ||
490 | _aAnales de la Reunión Anual de Etnología | ||
500 | _aEn biblioteca 2 ejemplares | ||
500 | _aArtículo dentro del Seminario II: Antropología Histórica. | ||
504 | _aincl. ref. | ||
520 | 3 |
_aEl tema central del ensayo se halla inscrito en el intento de demostrar que el concepto de "caciquismo", interpretado como la forma de intermediación más generalizado ( y hasta "clásico" ) en "sociedades complejas", como los países de América Latina y en especial de la región andina ( Bolivia, Perúy Ecuador) es muy relativo. Asimismo se pretende responder a la pregunta : ¿es posible generalizar el concepto de "caciquismo", como ente mediador y directo, en sociedades donde impera un sistema del colonialismo interno, y una marcada incomunicación sociocultural y política, entre los sectores dominantes y dominados, cuando estos últimos son una mayoría indígena? _u. |
|
546 | _aEspañol. | ||
650 | 4 | _aCACICAZGO | |
650 | _aAUTORIDADES ORIGINARIAS | ||
651 | _aXL | ||
773 | 0 |
_08533 _945351 _aBolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. _dLa Paz MUSEF 2004 _oBIBMON012473 _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-008494 |
|
773 | 0 |
_08533 _945355 _dLa Paz MUSEF 2004 _oBIBMON012474 _t Reunión Anual de Etnología, 17 _w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-008494 |
|
850 | _aBO-LpMNE | ||
866 | 1 | _a2 | |
901 | _bCatalogador | ||
942 |
_cRAE _2ddc |
||
999 | _c301448 |