Banner Koha

El jilaqata en el coqueo en los Andes.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1995Descripción: pp. 101-104Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Reunión Anual de Etnología En: Reunión Anual de EtnologíaResumen: Contiene: Dentro del proceso sagrado del coqueo en los Andes, se denomina "jilaqata" a su ingrediente inseparable que es la llujt'a, en aymara y tuxra en quechua. La llujt'a o tuxra es un álcali de mucha importancia para cualquier acullicador andino-amazónico; sin ella consumir coca es como comer cualquier comida sin sal. A falta de conocimientos, aunque en raras ocasiones, se puede observar a coqueadores no campesinos acullicar la coca con un poco de azúcar en reemplazo del mencionado álcali. Eso significa realmente ignorar las normas de la tradicion y violar la etiqueta del acullico. Ningún campesino, obrero, minero utiliza la hoja de coca sin el álcali; en casos extremos de escasez u olvido por descuido, se acude inmediatamente al vecino o compañero solicitando que le permita morder un trozo de su llujt'a o se suplica que se le obsequie un pedazo, si es que no es posible comprarla en los puestos de venta en los centros de comercialización.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE8/T.1-94 Disponible BIBMON003401
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE8/T.1-94 Disponible BIBMON011266

En biblioteca 2 ejemplares

Contiene: Dentro del proceso sagrado del coqueo en los Andes, se denomina "jilaqata" a su ingrediente inseparable que es la llujt'a, en aymara y tuxra en quechua. La llujt'a o tuxra es un álcali de mucha importancia para cualquier acullicador andino-amazónico; sin ella consumir coca es como comer cualquier comida sin sal. A falta de conocimientos, aunque en raras ocasiones, se puede observar a coqueadores no campesinos acullicar la coca con un poco de azúcar en reemplazo del mencionado álcali. Eso significa realmente ignorar las normas de la tradicion y violar la etiqueta del acullico. Ningún campesino, obrero, minero utiliza la hoja de coca sin el álcali; en casos extremos de escasez u olvido por descuido, se acude inmediatamente al vecino o compañero solicitando que le permita morder un trozo de su llujt'a o se suplica que se le obsequie un pedazo, si es que no es posible comprarla en los puestos de venta en los centros de comercialización.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF