Fronteras identitarias, percepción de la cercania y de la lejanía, del conocido y del incoógnito entre los mayas del sureste mexicano. Los malentendidos del miedo.
Tipo de material:
- 966
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Materiales especificados | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | BIBMON013912 | T.1 | Ej.1 | Disponible | BIBMON013912 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | BIBMON013914 | T.1 | Ej.2 | Disponible | BIBMON013914 |
En biblioteca 2 ejemplares
Artículo del Seminario II: Antropología histórica.
incl. ref.
Contenido: De cerca y de lejos -- Las distancias del centro -- El desorden cercano y los múltiples espejos de la identidad -- La necesidad de separar y la imposibilidad de no comunicar -- La ansiedad de conservar y la necesidad de perderse -- Mostrarse y monstruosidad.
Es importante definir sujetos y espacios de este corto espacio: los indígenas a quienes se refieren, viven en el Sur este mexicano, en las mesetas de Chiapas y hablan diferentes idiomas de la lengua matriz Maya; entre ellos tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal. La argumentación inicia con algunas consideraciones sobre las lenguas indígenas, para después tratar temas referidas a la construcción cosmológica, para finalmente poner enfasis en la narración oral, hasta llegar a un caso de la crónica ejemplificativa de las fronteras del miedo.
Español.
No hay comentarios en este titulo.