Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Las minas de oro de los incas, el Sol y las culturas del Collasuyo. Thérése Bouysse Cassagne

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Bulletin de l'Institut Francais d'Études Andines ; no. 1 | Perú ; Detalles de publicación: Lima-PE : Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017.Descripción: páginas 9-36Tema(s): En: Instituto Francés de Estudios Andinos Bulletin de l'Institut Francais d'Études AndinesResumen: La conquista de las minas de oro del Collasuyu por los incas tenia varias metas: abrir las puertas de las riquezas y las del Andesuyu. Antes de los incas, esta gran región minera situada en los valles pertenecía a los pukina collas, descendientes de Tiwanaku y guardianes del culto solar de la isla Titicaca. Este culto, estrechamente vinculado con el oro -ya que este era, en realidad, las lágrimas del Sol- había sido heredado de las tradiciones de una época anterior, prepukara o pukara, inscrita en los monolitos de estilo yayamama. Estas se habían difundido en una amplia región e influenciado el culto incaico en el Punchao. Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento Revistas E/ BUL-L´T/T.46(1)/ 2017 no. 1 1 Disponible HEMREV035233

La conquista de las minas de oro del Collasuyu por los incas tenia varias metas: abrir las puertas de las riquezas y las del Andesuyu. Antes de los incas, esta gran región minera situada en los valles pertenecía a los pukina collas, descendientes de Tiwanaku y guardianes del culto solar de la isla Titicaca. Este culto, estrechamente vinculado con el oro -ya que este era, en realidad, las lágrimas del Sol- había sido heredado de las tradiciones de una época anterior, prepukara o pukara, inscrita en los monolitos de estilo yayamama. Estas se habían difundido en una amplia región e influenciado el culto incaico en el Punchao.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF