Banner Koha

La corporalidad del conocimiento en el kipu.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2001.Descripción: pp. 421-431Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE En: XIV REUNION ANUAL DE ETNOLOGIA, T.1Resumen: Contiene: El presente trabajo resulta de preguntarse sobre la estructura y el proceso de "lectura" del kipu, un aspecto hasta el momento olvidado por los estudios referidos a la temática en cuestión. Es decir, más allá de que el kipu haya sido un registro de números, un sistema de escritura, un medio mnemotécnico o cualquier otra cosa, era un soporte de conocimiento constituido básicamente por cuerdas de colores de algodón o lana, una principal y otras colgantes, con nudos de diferentes formas. Más allá esta estructura básica era una representación de conocimientos, una especie de mapa cognitivo cuyo modelo era la cabeza y la mano del Inca. El tema tratado en el presente trabajo, se lo aborda desde las formas relativamente actuales de contar los rebaños en el municipio de Turco, segunda Sección de la provincia Sajama en el departamento de Oruro. También se cuenta con testimonios sobre el kipu, recogidos en el ayllu Aymaya del Norte de Potosí. Por último se tiene dos copias de kipus y su respectiva descripción provenientes de una zona comprendida entre la Cordillera de los Azanaques y Negro Pabellón en el departamento de Oruro. Todos los datos provienen de un contexto aymara, lo que no constituye un impedimento para una aproximación al kipu incaico (contexto quechua) ya que se parte del supuesto que el sustrato cognitivo es el mismo en todo el mundo andino.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE14/T.1-00 tomo 1 1 ejm. Disponible BIBMON011759
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE14/T.1-00 tomo 1 2 ejm. Disponible BIBMON011761

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario III: Antropología Social y/o Cultural.

incl. ref.

Contiene: El presente trabajo resulta de preguntarse sobre la estructura y el proceso de "lectura" del kipu, un aspecto hasta el momento olvidado por los estudios referidos a la temática en cuestión. Es decir, más allá de que el kipu haya sido un registro de números, un sistema de escritura, un medio mnemotécnico o cualquier otra cosa, era un soporte de conocimiento constituido básicamente por cuerdas de colores de algodón o lana, una principal y otras colgantes, con nudos de diferentes formas. Más allá esta estructura básica era una representación de conocimientos, una especie de mapa cognitivo cuyo modelo era la cabeza y la mano del Inca. El tema tratado en el presente trabajo, se lo aborda desde las formas relativamente actuales de contar los rebaños en el municipio de Turco, segunda Sección de la provincia Sajama en el departamento de Oruro. También se cuenta con testimonios sobre el kipu, recogidos en el ayllu Aymaya del Norte de Potosí. Por último se tiene dos copias de kipus y su respectiva descripción provenientes de una zona comprendida entre la Cordillera de los Azanaques y Negro Pabellón en el departamento de Oruro. Todos los datos provienen de un contexto aymara, lo que no constituye un impedimento para una aproximación al kipu incaico (contexto quechua) ya que se parte del supuesto que el sustrato cognitivo es el mismo en todo el mundo andino.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF