Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Variabilidad interna en el alfarero temprano del centro-sur de Chile : el Complejo Pitrén en el valle central del Cautín y el sector lacustre andino. Leonor Adán Alfaro

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 43, n. 1 | Chile ; Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2011.Descripción: páginas 3-23 : mapTema(s): En: Chile Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: El presente artículo aborda la variabilidad del Alfarero Temprano en la zona Centro-Sur de Chile mediante la sistematización y comparación del registro arqueológico disponible en la sección media del valle del río Cautín y en los lagos Calafquén, Villarrica y Caburga en ámbitos cordilleranos andinos, además de referencias a otras áreas trabajadas como la costa y ecosisitemas insulares que permiten una discusión más integrada. Se aborda la variabilidad de dicha unidad arqueológica a partir de un análisis comparativo de los tipos, características y distribución de los asentamientos conocidos, sus materiales cerámicos y líticos, junto a otros indicadores materiales y biológicos. Lo anterior enfatiza los diferentes sustratos históricos, correspondientes al período arcaico, en los que se desarrollan los grupos adscribibles al complejo Pitrén, postulándose a diferentes procesos de integración y adopción de las innovaciones alfareras en la costa y en las zonas interiores. Se discute además las recurrentes dataciones tempranas y al existencia de expresiones alfareras iniciales diferentes a Pitrén. Se plantea la ocurrencia, en el marco de los estudios de complejidad social, de disimiles niveles de heterogeneidad en la estructura social de estas poblaciones alfarero tempranas y sus consecuentes expresiones espaciales y temporales. La relación con el alfarero tardío se interpreta a la luz del control y la forma en la toma de decisiones y la construcción de contextos sociales con mayor o menos presencia de dinámicas heterárquicas. Se destaca la necesidad del desarrollo de estudios que diversifiquen la mirada histórico-cultural que ha dominado la investigación regional para los periodos alfareros..
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore E/CHU/Vol. 43(1)Ene-Jun/2011 Disponible HEMREV021001

El presente artículo aborda la variabilidad del Alfarero Temprano en la zona Centro-Sur de Chile mediante la sistematización y comparación del registro arqueológico disponible en la sección media del valle del río Cautín y en los lagos Calafquén, Villarrica y Caburga en ámbitos cordilleranos andinos, además de referencias a otras áreas trabajadas como la costa y ecosisitemas insulares que permiten una discusión más integrada. Se aborda la variabilidad de dicha unidad arqueológica a partir de un análisis comparativo de los tipos, características y distribución de los asentamientos conocidos, sus materiales cerámicos y líticos, junto a otros indicadores materiales y biológicos. Lo anterior enfatiza los diferentes sustratos históricos, correspondientes al período arcaico, en los que se desarrollan los grupos adscribibles al complejo Pitrén, postulándose a diferentes procesos de integración y adopción de las innovaciones alfareras en la costa y en las zonas interiores. Se discute además las recurrentes dataciones tempranas y al existencia de expresiones alfareras iniciales diferentes a Pitrén. Se plantea la ocurrencia, en el marco de los estudios de complejidad social, de disimiles niveles de heterogeneidad en la estructura social de estas poblaciones alfarero tempranas y sus consecuentes expresiones espaciales y temporales. La relación con el alfarero tardío se interpreta a la luz del control y la forma en la toma de decisiones y la construcción de contextos sociales con mayor o menos presencia de dinámicas heterárquicas. Se destaca la necesidad del desarrollo de estudios que diversifiquen la mirada histórico-cultural que ha dominado la investigación regional para los periodos alfareros..

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF