Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Minas y mineros: presencia de metales en sedimentos y restos humanos al sur de la Sierra Gorda de Querétaro en México. Mines and miners: metals in sediments and human remains from southern Sierra Gorda, Querétaro, México. Elizabeth Mejía Pérez Campos

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 45, n. 1 | Chile ; Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2013.Descripción: páginas 161-176 : mapas a coloresTema(s): En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: La arqueología de la Sierra Gorda posee un encanto especial y es un reto académico. Se trata de la primera región en México donde la minería prehistórica subterránea de cinabrio fue registrada en tiempos modernos. El estudio de la sociedad antigua con una economía especializada orientada a la minería del cinabrio en época prehispánica nos condujo a preguntarnos cómo es que los habitantes antiguos reconocieron, se apropiaron y usaron este paisaje. En consecuencia, cómo se distribuyeron los asentamientos y las minas antiguas al sur de la Sierra Gorda. En nuestro tiempo, sabemos que el mercurio metálico, el sulfuro de mercurio y otros compuestos relacionados con el Hg son peligrosos para el medio ambiente y pueden ser persistentes en el tiempo. En consecuencia, nos preguntamos: ¿De que manera esta especialización económica afecto el ambiente y a sus habitantes, tanto en el pasado como en tiempos modernos?.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore E/CHU/Vol. 45(1)Ene-Mar/2013 Disponible HEMREV020994

La arqueología de la Sierra Gorda posee un encanto especial y es un reto académico. Se trata de la primera región en México donde la minería prehistórica subterránea de cinabrio fue registrada en tiempos modernos. El estudio de la sociedad antigua con una economía especializada orientada a la minería del cinabrio en época prehispánica nos condujo a preguntarnos cómo es que los habitantes antiguos reconocieron, se apropiaron y usaron este paisaje. En consecuencia, cómo se distribuyeron los asentamientos y las minas antiguas al sur de la Sierra Gorda. En nuestro tiempo, sabemos que el mercurio metálico, el sulfuro de mercurio y otros compuestos relacionados con el Hg son peligrosos para el medio ambiente y pueden ser persistentes en el tiempo. En consecuencia, nos preguntamos: ¿De que manera esta especialización económica afecto el ambiente y a sus habitantes, tanto en el pasado como en tiempos modernos?.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF