Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Patrimonio, territorio y paisaje: huellas del aprendizaje a ocho años de la creación de la unidad de geoinformación del patrimonio. Bernardita Ladrón de Guevara González

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Conserva. Revista de Conservación, Restauración y Patrimonio ; No.20 | Centro Nacional de Conservación y Restauración ; Detalles de publicación: Santiago-CL : Centro Nacional de Conservación y Restauración, 2015.Descripción: páginas 123-130: ilustraciones a coloresISBN:
  • 0717-3539
Tema(s): En: Chile. ConservaResumen: Este artículo tiene como objetivo presentar los enfoques metodológicos que guían los desarrollos que la Unidad de Geoinformación del Patrimonio (UGP) del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) emplea para comprender la relación del patrimonio con el territorio a partir de dos líneas diferentes: 1. Zonas patrimoniales (en particular urbanas); y 2. Paisajes. La primera, circunscrita a ámbitos patrimoniales protegidos, obedece en Chile a la implementación de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, bajo la figura de zona típica, así como a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en relación con las zonas de conservación histórica. Mientras que la segunda proporciona oportunidades para una construcción colectiva, consciente e intencionada, del territorio en pos de instalar una figura normativa que, aún sin un estatus jurídico en Chile, plantea desarrollos para el ámbito del patrimonio en el contexto del ordenamiento y la gestión territorial. Desde el 2004 los profesionales del CNCR ta acusaban la necesidad de avanzar en la confluencia de iniciativas y enfoques que explorasen la relación territorio - patrimonio; es así como l 2007 se constituye la UGP con el fin de impulsar estas materias tanto al interior del CNCR como en distintos ámbitos patrimoniales del país. Después de ocho años de funcionamiento, la Unidad ha avanzado de manera sustancial en la explotación y desarrollo de metodologías e instrumento para abordar la gestión de esta compleja entidad, cuyos principales criterios se presentan en este artículo.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento E /CONS /(20) /2015 1 Disponible HEMREV028981

Este artículo tiene como objetivo presentar los enfoques metodológicos que guían los desarrollos que la Unidad de Geoinformación del Patrimonio (UGP) del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) emplea para comprender la relación del patrimonio con el territorio a partir de dos líneas diferentes: 1. Zonas patrimoniales (en particular urbanas); y 2. Paisajes. La primera, circunscrita a ámbitos patrimoniales protegidos, obedece en Chile a la implementación de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, bajo la figura de zona típica, así como a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en relación con las zonas de conservación histórica. Mientras que la segunda proporciona oportunidades para una construcción colectiva, consciente e intencionada, del territorio en pos de instalar una figura normativa que, aún sin un estatus jurídico en Chile, plantea desarrollos para el ámbito del patrimonio en el contexto del ordenamiento y la gestión territorial. Desde el 2004 los profesionales del CNCR ta acusaban la necesidad de avanzar en la confluencia de iniciativas y enfoques que explorasen la relación territorio - patrimonio; es así como l 2007 se constituye la UGP con el fin de impulsar estas materias tanto al interior del CNCR como en distintos ámbitos patrimoniales del país. Después de ocho años de funcionamiento, la Unidad ha avanzado de manera sustancial en la explotación y desarrollo de metodologías e instrumento para abordar la gestión de esta compleja entidad, cuyos principales criterios se presentan en este artículo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF