Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Dinámica poblacional y desarrollo cultural prehispánico en la costa sur del Perú : lo que revelan los análisis de ADN antiguo.

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Boletín de Arqueología PUCP ; no.14 | Pontificia Universidad Católica del Perú ; Detalles de publicación: Lima-PE : Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.Descripción: p.329-353 : Ilustración, mapas, tablasTema(s): En: Boletín de Arqueología PUCP En: Boletín de Arqueología PUCPResumen: Se presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Rio Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el periodo Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos sugiere que la cultura Nasca se desarrolló de manera autóctona, en cuenca del Rio Grande. Más aun, se pude observar los cambios socioeconómicos de este periodo influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruana actuales. La diferenciación genética con las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV E /BOL-AR-P /(14) /2010 no.14 1 Prestado a IDELIA JENY CAHUANA NINA (10035622) 27/03/2025 HEMREV016103
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV E /BOL-AR-P /(14) /2010 no.14 2 Disponible HEMREV028686

Lenguas y sociedades en el antiguo Perú : hacia un enfoque interdisciplinario.

Se presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Rio Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el periodo Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos sugiere que la cultura Nasca se desarrolló de manera autóctona, en cuenca del Rio Grande. Más aun, se pude observar los cambios socioeconómicos de este periodo influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruana actuales. La diferenciación genética con las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF