TY - SER AU - Lozada Pereira, Blithz Y. TI - Los principios filosóficos de la seguridad social y la reforma del sistema de pensiones en Bolivia T2 - Estudios Bolivianos ; PY - 2012/// CY - La Paz-BO PB - IEB KW - CIENCIAS SOCIALES KW - PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL KW - POLÍTICAS PÚBLICAS KW - LEY 65 DE PENSIONES KW - SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL KW - IGUALDAD KW - EQUIDAD N1 - Teoría y filosofía N2 - Desde que termino la Segunda Guerra Mundial, la protección p£blica a la población devastada por la cat strofe b‚lica, se centró en la seguridad social población devastada por la cat strofe b‚lica, se centró en la seguridad social diseñada, especialmente, para los trabajadores. La pol¡tica se basaba en un supuesto de que los trabajadores protegidos por el Estado garantizar¡an el crecimiento económico sostenible. Los modelos de seguridad social que se establecieron con ineludible participación estatal, se dieron seg£n tal propósito, generando un impacto de larga influencia. En Bolivia, el sistema de propósito, generando un impacto de larga influencia. En Bolivia, el sistema de reparto colapsó, y en 1996 se produjo la reforma privatizadora con protagonismo de las administradoras de fondos de pensiones. No obstante, el año 2010 se reinstaló con la ley 65, un nuevo sistema de reparto que todav¡a no entra en vigencia plenamente. El art¡culo analiza en qu‚ medida la ley 65 cumple los principios universales de la seguridad social establecidos a mediados del siglo XX y que son ampliamente aceptados. Señala los aspectos auspiciosos y las limitaciones de la ley 65. Poniendo en evidencia que, de cualquier modo, es imprescindible cambiar la cultura institucional prevaleciente en nuestro medio, para que en la gestión pública prevalezcan la prevaleciente en nuestro medio, para que en la gestión pública prevalezcan la transparencia, la eficiencia administrativa y una proyección social sustentable a largo plazo ER -