La urbanización creciente. Nelson Antequera Duran
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Notas | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B /VILL-LIB /(1) /2007 /Ej.1 | no.1 | 1 | Disponible | Ingresos antes de 1997 de gestiones anteriores | HEMREV006820 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B /VILL-LIB /(1) /2007 /Ej.2 | no.1 | 2 | Disponible | Ingresos antes de 1997 de gestiones anteriores | HEMREV015764 |
La urbanización es un proceso creciente e irreversible tanto a nivel global como en nuestro país. En el presente artículo veremos como se están global como en nuestro país. En el presente artículo veremos como se están dando los procesos de urbanización en el Plantean nuestro Continente y en Bolivia. Analizaremos también cómo las políticas económicas y sociales han influido en los procesos de urbanización en nuestro país, especialmente las políticas de ajuste estructural y la ley de Participación Popular. Otro de los factores que incide en la urbanización de la población son los movimientos factores que incide en la urbanización de la población son los movimientos migratorio. Analizaremos algunas aproximaciones teóricas al tema de migración, para entender cómo es que ha configurado las actuales ciudades de Bolivia. Para el habitante del primer mundo - ese mundo cada vez más cosmopolita y extraterritorial de los empresarios, los administradores de cultura y de los intelectuales globales, se desmantela las fronteras nacionales tal como sucedió para las mercancías, el capital y las finanzas mundiales. Para el habitante del segundo, los muros de controles migratorios, leyes de residencia, políticas de "calles limpias" y aniquilación del delito" se vuelven cada vez más altos; los fosos que los separan de los lugares deseados y la redención más altos; los fosos que los separan de los lugares deseados y la redención soñada se vuelven más anchos, y los puentes, al primer intento de cruzarlos, resultan ser levadizos. Los primeros viajan a voluntad, se divierten mucho (sobre todo si viajan en primera clase o en aviones privados), se les seduce o soborna para que viajen, se les recibe con sonrisas y brazos abiertos. Los segundos lo hacen subrepticia y a veces ilegalmente; en ocasiones pagan más por la superpoblada tercera clase de un bote pestilente y derrengado que otros por los lujos dorados de la busines class; se les recibe con el entrecejo fruncido, y si tienen mala suerte los detienen y deportan apenas llegan (Zygmunt Bauman en La globalización. Consecuencias humanas).
No hay comentarios en este titulo.