El prejuicio racial en el Nuevo Mundo: Aristóteles y los indios de Hispanoamérica.
Idioma: Español Series Sep setentas ; , n. 156Detalles de publicación: México, D. F. - MX Secretaría de Educación Pública 1974Descripción: 207 p. ilusTema(s): Clasificación CDD:- 305.567 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | E/305.567/H241p | Ej.2 | Disponible | BIBMON012991 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | E/305.567/H241p | Ej.1 | Disponible | BIBMON010415 |
Contiene: En el siglo IV a. de C., Aristóteles formuló su teoría de la servidumbre natural, según la cual algunos hombres nacían destinados por la naturaleza para servir como esclavos. Veinte siglos más tarde, cuando los españoles conquistaron América, aquella vieja concepción que apoya la esclavitud fué desempolvada y esgrimida por doctos eruditos para justificar muchos de los malos tratos que recibían los naturales del Nuevo Mundo. Lewis Hanke describe aquí el pensamiento y la acción del más decidido opositor de tal doctrina, Bartolomé de la Casas, quien dedicó la mayor parte de su vida a defender los derechos de los indígenas.
Español.
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.