Banner Koha

Historia de la antropología indigenista: México y Perú.

Por: Idioma: Español Series Autores, textos y temas. Antropología ; , n. 29Detalles de publicación: Lima - PE Anthropos 1989Edición: 3. edDescripción: 543 pTema(s): Clasificación CDD:
  • 301 21
Resumen: Contiene: Este libro presenta al lector muchas páginas olvidadas en la mayoría de los manuales de historia de la antropología. En él se recoge, la reflexión sistemática sobre las sociedades indígenas de México y del Perú, hecha por los misioneros, los políticos, los historiadores, los ensayistas y los antropólogos desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. En este periodo de casi cinco siglos pueden señalarse dos épocas privilegiadas para tal reflexión. La primera se extiende, tras la consolidación de la conquista, a lo largo del primer siglo de dominio español (1550-1650), en el que se escriben las grandes crónicas sobre los imperios azteca e inca, y se reflexiona sistemáticamente sobre la transformación de las sociedades indígenas en los virreinatos de Nueva España y de Perú. Y la segunda se extiende a lo largo de medio siglo (1920-1970) de la vida republicana de México y de Perú, a partir del nacimiento del movimiento indigenista, cuando el indio, después de un largo silencio, vuelve a ser noticia y centro de reflexión.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía E/301/M393h/V.1/3.ed. Disponible BIBMON011374

Contiene: Este libro presenta al lector muchas páginas olvidadas en la mayoría de los manuales de historia de la antropología. En él se recoge, la reflexión sistemática sobre las sociedades indígenas de México y del Perú, hecha por los misioneros, los políticos, los historiadores, los ensayistas y los antropólogos desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. En este periodo de casi cinco siglos pueden señalarse dos épocas privilegiadas para tal reflexión. La primera se extiende, tras la consolidación de la conquista, a lo largo del primer siglo de dominio español (1550-1650), en el que se escriben las grandes crónicas sobre los imperios azteca e inca, y se reflexiona sistemáticamente sobre la transformación de las sociedades indígenas en los virreinatos de Nueva España y de Perú. Y la segunda se extiende a lo largo de medio siglo (1920-1970) de la vida republicana de México y de Perú, a partir del nacimiento del movimiento indigenista, cuando el indio, después de un largo silencio, vuelve a ser noticia y centro de reflexión.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF