Teoría y práctica del indigenismo: el caso del fomento a la alfarería en Michoacán, México.
Idioma: Español Series Biblioteca Abya-Yala ; , n. 22 | Abya-Yala ; Detalles de publicación: Quito - EC Abya-Yala 1995Descripción: 409 p. maps., ilusTema(s): Clasificación CDD:- 306 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | E/306/A167ba/22 | Disponible | BIBMON005564 |
Contiene: El problema a investigar en el presente trabajo abarca las repercuciones empíricas que los programas indigenistas han causado y siguen causando en las comunidades indígenas de una región en especial, los phurhépechas de Michoacán: ¿Qué impacto han tenido los diversos programas de desarrollo en los pueblos indígenas? ¿Quienes son los verdaderos beneficiarios del indigenismo y quienes sus víctimas?. La respuesta a estas interrogantes permitirá explorar a la vez, los vínculos característicos que unen la teoría indigenista a nivel general con su puesta en práctica, en un caso concreto. Para hacer viable una evaluación detallada de los programas indigenistas, el autor ha limitado el análisis de los proyectos específicos a aquellos que se refieren al fomento de la alfareria.
Español.
No hay comentarios en este titulo.