El pintor Melchor Perez de Holguin en Lipez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Notas | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B /ARTE-ARQ /(8-9) /1982-1983 /Ej.2 | no.8-9 | 2 | Disponible | No. 14/2004 15/6/2004/No.6 | HEMREV011178 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | B /ARTE-ARQ /(8-9) /1982-1983 /Ej.1 | no.8-9 | 1 | Disponible | HEMREV000082 |
En existencia en biblioteca 2 ejemplares del mismo número
Las iglesias del altiplano boliviano guardan tesoros artísticos insospechados reflejos de las anteriores épocas de apogeo económico. La sorpresa fue encontrar, tanto en San Cristóbal y Tomave, dos series de cuadros pertenecientes, a la mano de nuestro principal pintor de la época colonial: Melchor Pérez Holguin. Estas dos series son poco o nada conocidas en el contexto de los estudios de arte colonial. El enanismo holguinesco está presente en la serie. Los cuadros que se encuentran, tanto en Tomave como en San Cristóbal, bastante bien conservados y cuidados.
Español.
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.