Banner Koha

En la Cuenca Jatun Mayu Provincia Quillacollo, Cochabamba-Bolivia: Proyecto Compas

Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Agroecología y saber campesino: Boletín del Programa Agroecología Universidad Cochabamba ; no. 15 | Bolivia ; Detalles de publicación: Cochabamba - BO AGRUCO 1999Descripción: s.p. : ilTema(s): En: Agroecología y saber campesino: Boletín del Programa Agroecología Universidad CochabambaResumen: El proyecto COMPAS y el programa AGRUCO diseña un plan de acción de apoyo a la autogestión y al desarrollo sustentable, el cual se basa en tres apoyo a la autogestión y al desarrollo sustentable, el cual se basa en tres pasos: Diagnósticos Participativos; planificación y ejecución de actividades es asi que esta cuenca fue elegida como  rea de acción, en esta desarrollan actividades de cuatro comunidades quechuas, ecologicamente estas zonas son predominantemente cabeceras de valle, cuentan con zonas altas denominadas Punas, poseen una alta diversidad de especies cultivadas que garantizan su Punas, poseen una alta diversidad de especies cultivadas que garantizan su autosostenibilidad.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento Revistas B/AGR(15)Jun/1999 Disponible HEMREV009969

El proyecto COMPAS y el programa AGRUCO diseña un plan de acción de apoyo a la autogestión y al desarrollo sustentable, el cual se basa en tres apoyo a la autogestión y al desarrollo sustentable, el cual se basa en tres pasos: Diagnósticos Participativos; planificación y ejecución de actividades es asi que esta cuenca fue elegida como  rea de acción, en esta desarrollan actividades de cuatro comunidades quechuas, ecologicamente estas zonas son predominantemente cabeceras de valle, cuentan con zonas altas denominadas Punas, poseen una alta diversidad de especies cultivadas que garantizan su Punas, poseen una alta diversidad de especies cultivadas que garantizan su autosostenibilidad.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF