La disputa de las mujeres por el hábitat popular: la experiencia de los comedores populares autogestionarios de El agustino, Lima. Katherine Sarmiento Viena
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | Revistas | E/ BUL-INS/ T.46(3)/ 2017 | no. 3 | 1 | Disponible | HEMREV035278 |
Históricamente, las mujeres han participado activamente en la producción del hábitat en que viven. Sin embargo, esta incidencia no siempre ha sido visible y reconocida. En 1979, surgen en Lima los comedores populares autogestionarios como una respuesta organizada de las mujeres de medios populares al problema de las subsistencia en un contexto de crisis económica. No obstante, lo que inicialmente surge como una reacción coyuntural se vuelve una plataforma que modifica la forma de participación de las mujeres en la producción social del hábitat, otorgándole visibilidad a las demandas asociadas a la reproducción en el ámbito público. Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, discutir la forma en que las lideresas experimentan la modificación de su incidencia en la producción social del hábitat. Por otro, discutir las implicancias de esta experiencia en materia de derecho a la ciudad. Para ello, se toma el caso de la generación de lideresas fundadores de comedores populares autogestionarios del distrito de El Agustino, Lima.
No hay comentarios en este titulo.