Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Si estamos de buen corazón, siempre hay producción: caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. Stephan Rist.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series La vida en las comunidadesDetalles de publicación: La Paz - BO: AGRUCO-Plural, 2005.Descripción: 505 páginas: mapas y gráficas, 21x16 centímetrosISBN:
  • 978-99905-64-64-7
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 307.72 21
Resumen: Contiene: El autor se sitúa, aunque no lo pretenda expresamente, en el corazón de una discusión vital para nuestros países latinoamericanos y para nuestras comunidades indígenas, una discución que en los últimos tiempos se está tornando angustiosa cuando se multiplican las voces tanto de afuera como de adentro que se atreven a diagnosticar que en gran parte de la región andina y muy concretamente en la región donde el autor ha sido sujeto activo de la cooperación internacional, la única perspectiva de desarrollo que realmente tienen los varones y mujeres de esas montañas es la de emigrar...¿A dónde?, no se sabe, sólo se cree saber que en esas condiciones de vida no es posible el desarrollo. Tal parece ser la última conclusión globalizada a la que llegan, después de decenios, quienes se arrogan la función de definir lo que es desarrollado y que por supuesto lo hacen desde la perspectiva del Norte pudiente y despilfarrador. Resulta pués un vaso de agua fresca y tonificante leer y traducir es leer varias veces y dialogar con el autor la interpretación que hace el autor de su convivencia y su conversación con representantes calificados de las comunidades aymaras de Cochabamba, interpretación tanto más válida cuanto que proviene de un experto procedente de ese mismo Norte, pero que es capaz de aplicar todo su utillaje científico para entender a fondo, y no para descalificar, la realidad histórica y cultural de esas comunidades, su cosmovisión, la riqueza y las potencialidades de su forma concreta de ser/estar en la tierra.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/307.72 /R597e /2.ed Disponible 018/2023 BIBMON034978

Contiene: El autor se sitúa, aunque no lo pretenda expresamente, en el corazón de una discusión vital para nuestros países latinoamericanos y para nuestras comunidades indígenas, una discución que en los últimos tiempos se está tornando angustiosa cuando se multiplican las voces tanto de afuera como de adentro que se atreven a diagnosticar que en gran parte de la región andina y muy concretamente en la región donde el autor ha sido sujeto activo de la cooperación internacional, la única perspectiva de desarrollo que realmente tienen los varones y mujeres de esas montañas es la de emigrar...¿A dónde?, no se sabe, sólo se cree saber que en esas condiciones de vida no es posible el desarrollo. Tal parece ser la última conclusión globalizada a la que llegan, después de decenios, quienes se arrogan la función de definir lo que es desarrollado y que por supuesto lo hacen desde la perspectiva del Norte pudiente y despilfarrador. Resulta pués un vaso de agua fresca y tonificante leer y traducir es leer varias veces y dialogar con el autor la interpretación que hace el autor de su convivencia y su conversación con representantes calificados de las comunidades aymaras de Cochabamba, interpretación tanto más válida cuanto que proviene de un experto procedente de ese mismo Norte, pero que es capaz de aplicar todo su utillaje científico para entender a fondo, y no para descalificar, la realidad histórica y cultural de esas comunidades, su cosmovisión, la riqueza y las potencialidades de su forma concreta de ser/estar en la tierra.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF