Banner Koha

Reclutamiento indígena en el altiplano durante la Guerra del Chaco.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2007.Descripción: pp. 343-350 ; 24 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 984.051
Contenidos:
Contenido: Introducción -- Antecedentes del reclutamiento indígena. Reclutamiento indígena durante el siglo XIX -- La Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1907 -- La Guerra del Chaco y el inicio del proceso de reclutamiento y movilización parcial -- Reclutamiento indígena en la Guerra del Chaco -- Reclutamiento voluntario y forzoso -- Resistencia al reclutamiento.
En: Reunión Anual de Etnología, 20 En: Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y FolkloreResumen: En este sentido el presente estudio trata sobre el proceso de reclutamiento indígena realizado en las comunidades rurales del altiplano boliviano. Estudio que además de las fuentes documentales escritas, toma en cuenta también testimonios orales de excombatientes del área rural. Iniciado oficialmente el conflicto bélico, el gobierno boliviano y el Estado Mayor General decreto la movilización parcial el 19 de julio de 1932, en este sentido el ejercito boliviano procedió con el reclutamiento de todos los reservistas comprendidos en el llamamiento. En este sentido el reclutamiento indígena se realizo en dos fases, la primera fue el reclutamiento voluntario, y fue fruto de la propaganda de guerra lanzada por el gobierno, con el fin de concientizar a la población de defender a la patria. Este tipo de reclutamiento duro poco tiempo, y fue remplazado por el reclutamiento forzoso que se caracterizo por la violencia ejercida por las patrullas reclutadoras. El ejercito así mismo procedía a reclutar forzosamente y de manera violenta, mediante incursiones en viviendas, a quienes no estaban comprendidos en los llamamientos respectivos incluso a menores de edad, lo cual por supuesto se encontraba fuera de la ley. Dentro del reclutamiento forzoso estaban también las redadas sorpresa, realizadas en las comunidades aprovechando las Festividades y ferias en los pueblos.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON013912 T.1 Ej.1 Disponible BIBMON013912
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON013914 T.1 Ej.2 Disponible BIBMON013914

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo del Seminario II: Antropología histórica.

incl. ref.

Contenido: Introducción -- Antecedentes del reclutamiento indígena. Reclutamiento indígena durante el siglo XIX -- La Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1907 -- La Guerra del Chaco y el inicio del proceso de reclutamiento y movilización parcial -- Reclutamiento indígena en la Guerra del Chaco -- Reclutamiento voluntario y forzoso -- Resistencia al reclutamiento.

En este sentido el presente estudio trata sobre el proceso de reclutamiento indígena realizado en las comunidades rurales del altiplano boliviano. Estudio que además de las fuentes documentales escritas, toma en cuenta también testimonios orales de excombatientes del área rural. Iniciado oficialmente el conflicto bélico, el gobierno boliviano y el Estado Mayor General decreto la movilización parcial el 19 de julio de 1932, en este sentido el ejercito boliviano procedió con el reclutamiento de todos los reservistas comprendidos en el llamamiento. En este sentido el reclutamiento indígena se realizo en dos fases, la primera fue el reclutamiento voluntario, y fue fruto de la propaganda de guerra lanzada por el gobierno, con el fin de concientizar a la población de defender a la patria. Este tipo de reclutamiento duro poco tiempo, y fue remplazado por el reclutamiento forzoso que se caracterizo por la violencia ejercida por las patrullas reclutadoras. El ejercito así mismo procedía a reclutar forzosamente y de manera violenta, mediante incursiones en viviendas, a quienes no estaban comprendidos en los llamamientos respectivos incluso a menores de edad, lo cual por supuesto se encontraba fuera de la ley. Dentro del reclutamiento forzoso estaban también las redadas sorpresa, realizadas en las comunidades aprovechando las Festividades y ferias en los pueblos.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF