Banner Koha

La Morenada Central en el Carnaval de Oruro : Aproximaciones acerca del origen de la danza de la morenada.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011.Descripción: p. 213-226 : ilTema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: Las contiendas teóricas acerca del origen de la morenada son varias, desde las más clásicas que indican que su origen es yungueño, hasta las extremas que indican que su origen está a orillas del lago Titicaca, para justificar uno u otro, los investigadores proponen pruebas, como el color de las máscaras de los danzarines, los elementos con los que danzan, por ejemplo las matracas, los pequeños barriles de plata y los pescados también argentíferos en bandolera que portan los danzarines. Al parecer por las pruebas documentales halladas en los archivos nacionales, podemos concluir lo siguiente: En el territorio andino del llamado Alto Perú, muy pronta la conquista llegaron contingentes de hombres negros, obviamente originarios de África, aunque seguramente aún no precedentes de ese continente. Los migrantes, en este caso trasladados por la razón del amo de los esclavos, trajeron consigo su cultura, principalmente la espiritual o intangible traducida en lengua (que paulatinamente fue desapareciendo), mitos (que se fueron transformando y olvidando), música y danza. MOTIVACIONES PARA SU FUNDACION La motivación Principal fue el rendir pleitesía, honor y respeto a la Virgen del Socavón, advocación local de la Virgen de la Candelaria, pues ella bendecía su trabajo y su prosperidad, por esta razón organizaron al grupo, la danza la trajeron consigo de sus aldeas natales. Los orígenes de la fraternidad se deben a la inquietud de los comerciantes de la hoja de coca, alcohol, velas y otros elementos exigidos por los consumidores mineros del área de influencia que se asentaron en gran cantidad en la ciudad de Oruro, a fines del siglo XIX y principios del XX, para aprovisionar la demanda de los innumerables mineros dedicados al laboreo de los minerales.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popular (es).

incl. ref.

Las contiendas teóricas acerca del origen de la morenada son varias, desde las más clásicas que indican que su origen es yungueño, hasta las extremas que indican que su origen está a orillas del lago Titicaca, para justificar uno u otro, los investigadores proponen pruebas, como el color de las máscaras de los danzarines, los elementos con los que danzan, por ejemplo las matracas, los pequeños barriles de plata y los pescados también argentíferos en bandolera que portan los danzarines. Al parecer por las pruebas documentales halladas en los archivos nacionales, podemos concluir lo siguiente: En el territorio andino del llamado Alto Perú, muy pronta la conquista llegaron contingentes de hombres negros, obviamente originarios de África, aunque seguramente aún no precedentes de ese continente. Los migrantes, en este caso trasladados por la razón del amo de los esclavos, trajeron consigo su cultura, principalmente la espiritual o intangible traducida en lengua (que paulatinamente fue desapareciendo), mitos (que se fueron transformando y olvidando), música y danza. MOTIVACIONES PARA SU FUNDACION La motivación Principal fue el rendir pleitesía, honor y respeto a la Virgen del Socavón, advocación local de la Virgen de la Candelaria, pues ella bendecía su trabajo y su prosperidad, por esta razón organizaron al grupo, la danza la trajeron consigo de sus aldeas natales. Los orígenes de la fraternidad se deben a la inquietud de los comerciantes de la hoja de coca, alcohol, velas y otros elementos exigidos por los consumidores mineros del área de influencia que se asentaron en gran cantidad en la ciudad de Oruro, a fines del siglo XIX y principios del XX, para aprovisionar la demanda de los innumerables mineros dedicados al laboreo de los minerales.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF