Banner Koha

Entre "bárbaros" y "civilizados", una aproximación a la problemática fronteriza. Chichas siglo XVI.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011.Descripción: p. 347-360Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: Vivir bien En: BoliviaResumen: Llama la atención la casi perfecta coincidencia del límite oriental de la Audiencia de Charcas con el del Imperio Incaico poniendo en evidencia la incapacidad del aparato político cuzqueño y luego del hispano de ampliar sus límites hacia el este. En términos generales la historiografía de esta frontera estuvo sujeta al enfrentamiento entre dos adversarios irreconciliables, el blanco "civilizado" por una parte y el indio "bárbaro" por otra, ambos con un mismo objetivo: el exterminio mutuo y el desalojo del intruso. Para Charcas la documentación temprana dibuja la imagen de una frontera cerrada, acorralada entre colonizadores y tribus enemigas provenientes de las llanuras chaqueñas, dando paso a la transformación -en el imaginario colonial- del "bárbaro" o "infiel" en "chiriguano", vocablo de carácter peyorativo (en quechua excremento frío) bajo el cual los indios del otro lado de la frontera fueron genéricamente denominados. La presente ponencia es un avance de tesis de licenciatura en la cual intentaremos aproximarnos a la problemática chicha entre 1540 y 1574 a partir de la utilización del concepto de frontera como categoría de análisis en la lectura de las fuentes documentales. Los chichas se ubicaron en una verdadera zona de frontera que obligó al estado incaico a la implementación de mitmaqkuna para el resguardo fronterizo de los chiriguanos y posteriormente a los españoles, a la fundación de ciudades- fortalezas con el mismo fin. Son relativamente pocos los etnohistoriadores que han adentrado en la problemática fronteriza para Charcas en el siglo XVI, todos imbuidos en la propuesta de Thierry Saignes, en este sentido, continuaremos profundizando el lineamiento de Saignes, intentando aproximarnos a los documentos coloniales a partir de la aplicación del concepto frontera como categoría de análisis, para describir algunos elementos coyunturales en el proceso temprano de colonización de los chichas a la vez de establecerse como una construcción teórica que admite la inscripción simultánea aspectos como lo imaginario y todos aquellos proyectos que pretendían explicar este espacio y la complejidad de relaciones culturales que en él se gestaron.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore BIBMON16196/BIBMON16197 Ej.1 Disponible BIBMON016196
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore BIBMON16197/BIBMON16196 Ej.2 Disponible BIBMON016197

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario II: Historia.

incl. ref.

Llama la atención la casi perfecta coincidencia del límite oriental de la Audiencia de Charcas con el del Imperio Incaico poniendo en evidencia la incapacidad del aparato político cuzqueño y luego del hispano de ampliar sus límites hacia el este. En términos generales la historiografía de esta frontera estuvo sujeta al enfrentamiento entre dos adversarios irreconciliables, el blanco "civilizado" por una parte y el indio "bárbaro" por otra, ambos con un mismo objetivo: el exterminio mutuo y el desalojo del intruso. Para Charcas la documentación temprana dibuja la imagen de una frontera cerrada, acorralada entre colonizadores y tribus enemigas provenientes de las llanuras chaqueñas, dando paso a la transformación -en el imaginario colonial- del "bárbaro" o "infiel" en "chiriguano", vocablo de carácter peyorativo (en quechua excremento frío) bajo el cual los indios del otro lado de la frontera fueron genéricamente denominados. La presente ponencia es un avance de tesis de licenciatura en la cual intentaremos aproximarnos a la problemática chicha entre 1540 y 1574 a partir de la utilización del concepto de frontera como categoría de análisis en la lectura de las fuentes documentales. Los chichas se ubicaron en una verdadera zona de frontera que obligó al estado incaico a la implementación de mitmaqkuna para el resguardo fronterizo de los chiriguanos y posteriormente a los españoles, a la fundación de ciudades- fortalezas con el mismo fin. Son relativamente pocos los etnohistoriadores que han adentrado en la problemática fronteriza para Charcas en el siglo XVI, todos imbuidos en la propuesta de Thierry Saignes, en este sentido, continuaremos profundizando el lineamiento de Saignes, intentando aproximarnos a los documentos coloniales a partir de la aplicación del concepto frontera como categoría de análisis, para describir algunos elementos coyunturales en el proceso temprano de colonización de los chichas a la vez de establecerse como una construcción teórica que admite la inscripción simultánea aspectos como lo imaginario y todos aquellos proyectos que pretendían explicar este espacio y la complejidad de relaciones culturales que en él se gestaron.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF