Banner Koha

La organización de la mita y el padrón de mitayos de la provincia de Chucuito del año 1600.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011.Descripción: p. 321-330 : tblsTema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: Vivir bien En: BoliviaResumen: Como se sabe, en la década de 1570, el Virrey Francisco de Toledo introdujo una serie de reformas, de las cuales una de las más importantes fue el sistema de trabajo en las minas, conocido como mita. En este trabajo conoceremos algunos aspectos relacionados con la mita; para ello comenzaremos tocando el tema referido a la organización, para posteriormente abordar el proceso de reclutamiento. Más adelante, seguiremos con la polémica en torno a la implantación de la mita. Finalmente, para terminar esta entrega, damos algunos datos importantes del Padrón de mitayos de la Provincia de Chucuito del año 1600, documento que se encuentra en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Potosí. Para elaborar esta investigación se han empleado tanto fuentes secundarias, las cuales se consignan en la bibliografía; como fuentes primarias, como el documento disponible en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda de Potosí, cuya referencia se da al final de esta entrega.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore BIBMON16196/BIBMON16197 Ej.1 Disponible BIBMON016196
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore BIBMON16197/BIBMON16196 Ej.2 Disponible BIBMON016197

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario II: Historia.

incl. ref.

Como se sabe, en la década de 1570, el Virrey Francisco de Toledo introdujo una serie de reformas, de las cuales una de las más importantes fue el sistema de trabajo en las minas, conocido como mita. En este trabajo conoceremos algunos aspectos relacionados con la mita; para ello comenzaremos tocando el tema referido a la organización, para posteriormente abordar el proceso de reclutamiento. Más adelante, seguiremos con la polémica en torno a la implantación de la mita. Finalmente, para terminar esta entrega, damos algunos datos importantes del Padrón de mitayos de la Provincia de Chucuito del año 1600, documento que se encuentra en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Potosí. Para elaborar esta investigación se han empleado tanto fuentes secundarias, las cuales se consignan en la bibliografía; como fuentes primarias, como el documento disponible en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda de Potosí, cuya referencia se da al final de esta entrega.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF