El flautista de Hamelin en Los Andes centro-sur : Aproximaciones a la "arqueología de la infancia" a través del estudio de puntas de proyectil.
Tipo de material:
- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | BIBMON16188/BIBMON16189 | Disponible | BIBMON016188 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | BIBMON16189/BIBMON16188 | Disponible | BIBMON016189 |
En biblioteca 2 ejemplares
Artículo dentro del Seminario I: Arqueología y Arte Rupestre.
incl. ref.
En el presente trabajo se propone una nueva forma de interpretar el registro arqueológico compuesto, principalmente, por material lítico. A través del estudio de puntas de proyectil reportadas en la literatura arqueológica de los Andes centro- sur -principalmente en el trabajo de Klink y Aldenderfer (2005)- se pretende visibilizar la actividad infantil y estudiarla como agente activo en la generación del registro arqueológico. Así, a través de la re-evaluación de las categorías morfológicas de tamaño (largo y ancho), largo de hoja, ancho de enmanganamiento y/o ancho de cuello y la aplicación de criterios de estandarización como la simetría bilateral y la modificación intencionada de la hoja, se propone que algunos tipos de puntas de proyectil registradas para el Período Arcaico (10.000- 4000 AP) y el Período Formativo (1000 a.C.- 400 d.C.) en realidad conforman un conjunto de artefactos utilizados por niños. Asimismo, para complementar muchos de estas propuestas se utilizan datos etnográficos de los grupos de cazadores de las planicies norteamericanas donde la actividad infantil está satisfactoriamente registrada .
Español.
No hay comentarios en este titulo.