Mojos entre la Etnohistoria y la Arqueología.
Tipo de material:
- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE 17/T.I-03/Ej.1 | Ej.1 | Disponible | BIBMON012473 | ||
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE 17/T.I-03/Ej.2 | Ej.2 | Prestado a MAGDALENA CALLISAYA (4873626) | 02/03/2025 | BIBMON012474 |
En biblioteca 2 ejemplares
Artículo dentro del Seminario I: Arqueología, Paleontología y Arte Rupestre.
incl. ref.
La Amazonía ocupa parte significativa del territorio boliviano. Se indica que los llanos de Mojos del Beni son las sabanas más extensas de América del Sur. Sin embargo, arqueológicamente es una región poco conocida en comparación a las investigaciones desarrolladas en el área andina. La presente ponencia tiene el objetivo de mostrar cómo las descripciones y caracterizaciones de la época de la conquista no pueden ser utilizadas como base del entendimiento de las sociedades prehispánicas, que es labor de la arqueología, apoyada en datos obtenidos específicamente en las investigaciones de campo, que puede contribuir al conocimiento del pasado.
.
Español.
No hay comentarios en este titulo.