Banner Koha

Cooperativismo y género: la mujer campesina de origen aymara y su participación en las Cooperativas agropecuarias en el área rural. Comunidad "Kara Kota" Provincia Los Andes.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1997Descripción: pp. 67-76Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Reunión Anual de Etnología En: Reunión Anual de EtnologíaResumen: Contiene: Fue interesante ver en la comunidad de Kara Kota, la iniciativa de conformar Cooperativas dedicadas a la crianza de peces en las lagunas de la cordillera. Ellos no conocían las reglas del cooperativismo, sin embargo, esta organización funcionaba como una verdadera cooperativa y mejor aún había un trabajo comunal y de cooperación entre ellos. En ese momento la comunidad no se amoldó al cooperativismo, sino al contrario, ésta se había amoldado a la comunidad mediante la apropiación y ahora se valen por sí mismos. A lo largo de este trabajo se mostrará la marcha y la encaminación de esta cooperativa. Fúe muy dificil para el autor, el estudio de género y su aplicación en la cooperativa, pero afortunadamente fue muy rico en experiencia al estudiar esta comunidad. Y como motivo de estudio la "mujer" campesina de origen aymara.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE11/T.2-97 Disponible BIBMON010551
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE11/T.2-97 Disponible BIBMON010553

En biblioteca 2 ejemplares

Contiene: Fue interesante ver en la comunidad de Kara Kota, la iniciativa de conformar Cooperativas dedicadas a la crianza de peces en las lagunas de la cordillera. Ellos no conocían las reglas del cooperativismo, sin embargo, esta organización funcionaba como una verdadera cooperativa y mejor aún había un trabajo comunal y de cooperación entre ellos. En ese momento la comunidad no se amoldó al cooperativismo, sino al contrario, ésta se había amoldado a la comunidad mediante la apropiación y ahora se valen por sí mismos. A lo largo de este trabajo se mostrará la marcha y la encaminación de esta cooperativa. Fúe muy dificil para el autor, el estudio de género y su aplicación en la cooperativa, pero afortunadamente fue muy rico en experiencia al estudiar esta comunidad. Y como motivo de estudio la "mujer" campesina de origen aymara.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF