Aportes de la etnografía a tres películas bolivianas: "Para recibir el canto de los pájaros", "Cuestión de fe", "Sayariy".
Tipo de material:
- 301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE11/T.1-97 | Prestado a RICHARD MÚJICA (4811507) | 08/02/2025 | BIBMON010550 | |
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | REF/301/RAE11/T.1-97 | Disponible | BIBMON010552 |
En biblioteca 2 ejemplares
incl. ref.
Contiene: El cine en Bolivia siempre ha tenido en cuenta a la etnografía en su afán de reflejar la realidad nacional. Las culturas autóctonas han constituido una fuente de material e imágenes que puede nutrir visualmente hasta a las películas no explícitamente vinculadas en cuestiones indígenas. Este artículo examinará los vínculos entre la investigación etnográfica y el cine, e intentará relacionar tres largometrajes recientes -"Para recibir el canto de los pájaros" (1994), "Cuestión de fe" (1995) y "Sayariy " (1996)- con sus antecedentes en el cine boliviano. Se considera la cuestión de fidelidad y discurso subyacente en las películas mencionadas y también la del "cine indígena" que se intenta establecer mediante una creciente contribución en la producción de videos por parte de comunidades campesinas.
Español.
No hay comentarios en este titulo.