Banner Koha

Las sociedades de socorro mutuo y beneficiencia en La Paz, 1883-1920.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1998Descripción: pp. 15-29 tblsTema(s): Clasificación CDD:
  • 301
En: La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Reunión Anual de Etnología En: Reunión Anual de EtnologíaResumen: Contiene: En una aproximación cuantitativa a las sociedades de socorro Mutuo y de Beneficiencia organizadas en La Paz que se inicia en la década de los 80 del siglo XIX que como proceso organizativo en una primera etapa culmina en la segunda década del presente siglo, en esta etapa se puede contabilizar la existencia de cerca de 37 mutuales. Más allá de esa situación cuantitativa, lo que caracteriza fundamentalmente al movimiento mutual paceño en la primera etapa, es que se trata de un movimiento orgánico costitutivo; este hecho se refleja en que una mayor parte de las mutuales, las citadas 37 entidades, entre Sociedades de Socorro y de Beneficiencia, se organizan en esa primera etapa. Las mutuales que se organizarón en La Paz a nivel nacional, alcanzan un número aproximado de 45 mutuales: una gran parte de este grupo de mutuales muchas tuvieron una existencia efímera. Tambien en las provincias paceñas se organizaron sociedades mutualistas, y como es ya una constante en la historia de estas instituciones, muchas sólo dejaron como prueba de su existencia el nombre de la entidad. Por esa razón, debemos presumir que se organizaron y existieron un número mayor de 45 mutuales tanto en el área urbana como provincial del departamento de La Paz. El movimiento mutual, durante el período considerado en este trabajo, 1880-1920, se desarrolló con mayor incidencia en La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Sucre; en cambio en el resto de las ciudades el movimiento no tuvo mayor incidencia. Una mayor presencia de entidades mutualistas se dió en La Paz con cerca a 37 entidades organizadas, le sigue Potosí con 20, Cochabamba con 13, Chuquisaca con 8, Beni con 7, Oruro con 5, Santa Cruz con 5, Tarija con 2 y Antofagasta, cuando formaba parte del territorio nacional, contó con una Sociedad de Artesanos y Socorros mutuos fundada en 1874; en resumen, el movimiento mutual boliviano cuantitativamente alcanzó un promedio aproximado de 98 Sociedades de Socorro Mutuo y de beneficiencia y efectivamente antecedió al desarrollo de las nuevas organizaciones sindicales obreras a partir de la década de 1920.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE12/T.1-98 Disponible BIBMON010796
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía REF/301/RAE12/T.1-98 Disponible BIBMON010798

En biblioteca 2 ejemplares

incl. ref.

Contiene: En una aproximación cuantitativa a las sociedades de socorro Mutuo y de Beneficiencia organizadas en La Paz que se inicia en la década de los 80 del siglo XIX que como proceso organizativo en una primera etapa culmina en la segunda década del presente siglo, en esta etapa se puede contabilizar la existencia de cerca de 37 mutuales. Más allá de esa situación cuantitativa, lo que caracteriza fundamentalmente al movimiento mutual paceño en la primera etapa, es que se trata de un movimiento orgánico costitutivo; este hecho se refleja en que una mayor parte de las mutuales, las citadas 37 entidades, entre Sociedades de Socorro y de Beneficiencia, se organizan en esa primera etapa. Las mutuales que se organizarón en La Paz a nivel nacional, alcanzan un número aproximado de 45 mutuales: una gran parte de este grupo de mutuales muchas tuvieron una existencia efímera. Tambien en las provincias paceñas se organizaron sociedades mutualistas, y como es ya una constante en la historia de estas instituciones, muchas sólo dejaron como prueba de su existencia el nombre de la entidad. Por esa razón, debemos presumir que se organizaron y existieron un número mayor de 45 mutuales tanto en el área urbana como provincial del departamento de La Paz. El movimiento mutual, durante el período considerado en este trabajo, 1880-1920, se desarrolló con mayor incidencia en La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Sucre; en cambio en el resto de las ciudades el movimiento no tuvo mayor incidencia. Una mayor presencia de entidades mutualistas se dió en La Paz con cerca a 37 entidades organizadas, le sigue Potosí con 20, Cochabamba con 13, Chuquisaca con 8, Beni con 7, Oruro con 5, Santa Cruz con 5, Tarija con 2 y Antofagasta, cuando formaba parte del territorio nacional, contó con una Sociedad de Artesanos y Socorros mutuos fundada en 1874; en resumen, el movimiento mutual boliviano cuantitativamente alcanzó un promedio aproximado de 98 Sociedades de Socorro Mutuo y de beneficiencia y efectivamente antecedió al desarrollo de las nuevas organizaciones sindicales obreras a partir de la década de 1920.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF