Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Entre ayer y hoy: los yachac de Cotacachi. Dagmar Schweitzer de Palacios

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Boletín de Antropología ; vol.18, no. 35 | Colombia ; Detalles de publicación: Medellín - CK : Universidad de Antioquia, 2005.Descripción: páginas 244-261Tema(s): En: Universidad de Antioquía. Boletín de AntropologíaResumen: Durante una investigación de campo sobre las relaciones transculturales en el chamanismo de la región nor-andina, realizada entre marzo de 2000 y junio de 2001 en el Cantón Cotacachi, provincia de imbadura, se observó este tipo de folklorización y comercialización de los yachac. En un primer momento, tras los primeros contactos en tiempos de globalización y medios de comunicación, parecía que los últimos dominios espirituales de las culturas indígenas estuvieran sufriendo un impacto destructivo final. Pero al analizar los datos de campo se revela una adaptación mas bien estratégica de estos yachac a los nuevos contactos culturales y a las nuevas influencias. El proceso de adaptación conocido en la literatura antropológica bajo las denominaciones "aculturación" y "etnocidio" demuestra ser parte de la tradición chamánica, observable desde comienzos de la colonización de América Latina. Como se plantea en este artículo, se integra también en su propia cosmovisión y, a pesar de las diferencia personales de cada curandero, se reconstituye la posición social "tradicional" de estos en sus propias comunidades.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore REV E/ BOL-ANT/ vol. 18(35)/ 2004 1 Disponible HEMREV020214

Durante una investigación de campo sobre las relaciones transculturales en el chamanismo de la región nor-andina, realizada entre marzo de 2000 y junio de 2001 en el Cantón Cotacachi, provincia de imbadura, se observó este tipo de folklorización y comercialización de los yachac. En un primer momento, tras los primeros contactos en tiempos de globalización y medios de comunicación, parecía que los últimos dominios espirituales de las culturas indígenas estuvieran sufriendo un impacto destructivo final. Pero al analizar los datos de campo se revela una adaptación mas bien estratégica de estos yachac a los nuevos contactos culturales y a las nuevas influencias. El proceso de adaptación conocido en la literatura antropológica bajo las denominaciones "aculturación" y "etnocidio" demuestra ser parte de la tradición chamánica, observable desde comienzos de la colonización de América Latina. Como se plantea en este artículo, se integra también en su propia cosmovisión y, a pesar de las diferencia personales de cada curandero, se reconstituye la posición social "tradicional" de estos en sus propias comunidades.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF