La Medicina Guaraní Tupi precolonial. Gustavo González
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | REV | E-APCOB/ SUP-ANT/ vol.1(1)/ sep.1985 | 1 | Disponible | HEMREV034019 |
La medicina tupí guaraní era una combinación enmarañada de magia, superstición y empirismo, no más y quizás mucho menos que la medicina europea de los siglos XIV, XV y XVI que atribuía virtudes curativas preciosas a la imposición de las manos del rey o a los bezoares. Bezoar es una concreción de pelos, fibras vegetales, resinas y moco de forma esférica y dimensiones de naranja o pomelo que se forma en las vías digestivas de los rumiantes o en el estómago de idiotas y locos omnicófagos y tricófagos. El libro Paraguay Natural del jesuita Sánchez Labrador, cuyos caudalosos capítulos dedicados a la medicina colonial están llenos de supersticiones médicas traídas de Europa por los españoles es un muéstrario elocuente.
No hay comentarios en este titulo.