Curacas y encomenderos: acomodamiento nativo en Huaraz siglos XVI y XVII.
Idioma: Español Detalles de publicación: Lima - PE P.L. Villanueva 1980Descripción: 103 p. ilus., tbls., mapsTema(s): Clasificación CDD:- 307.7285 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Monografía | E/307.7285/V323c | Disponible | BIBMON002831 |
Incluye fuentes inéditas y bibliografía
Contiene: Estudio histórico de la comunidad Huaraz basado en documentos administrativos de la corona española en el virreinato peruano de los siglos XVI y XVII. El enfoque central esta realcionada a la población aborigen. Se intenta mostrar los cambios estructurales a los que se vió sometida la población de Huaraz en la parte sur del Callejón de Huaylas, situado en los Andes norcentrales del Perú. Por motivos de estrategía militar, económica y evangelizadora la administración colonial española consideró el de llevar adelante a cabo la política de reducciones, para poder favorecerse. Resultado de ello fue el surgimiento del pueblo colonial de carácter sincrético, a la cabeza de la comunidad indígena, el curaca colonial. El curaca como el personaje que lograba el acomodamiento entre ambos mundos, su función como personaje a cargo del gobierno local, canalizaba el excedente de la producción del ayllu para fines de previsión social, inclusive la incorporación de los distintos señorios , etnias y otros al estado inca, el curaca mantuvo sus facultades de centralizador de los recursos comunitarios, convirtiéndose en sujeto de las disposiciones del Cuzco.
Español.
No hay comentarios en este titulo.