Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Totora: Q’umir piku y traga balas (Video) Richard Mújica Angulo

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Thakhi MUSEF. Caminos del MUSEF. Revista digital boliviana ; no.4. | Bolivia ; Detalles de publicación: La Paz-BO: MUSEF, 2021.Descripción: pagina 132: Ilustración a colorTema(s): Recursos en línea: En: Thakhi MUSEFResumen: “Q’umir piku y traga balas” es el gentilicio quechua-castellano con el cual se conoce a las personas que son de Totora. Esta frase expresa las dos características de esta población: el consumo tradicional de la hoja de coca (qumir piku o “pico verde”) y su resistente coraje para batir sus enfrentamientos (“como si las balas no pudiesen matar a los totoreños”). Este video es una muestra de las dinámicas sociales mediante las cuales su población construye sus identidades, así como el rol de la memoria. Partimos de las actuales características de la localidad, el rol del pasado prehispánico, colonial y republicano; pasando a describir la importancia socio-económica de la producción de la hoja de coca en el sector; hasta mostrar la profunda huella que el terremoto ha dejado en su gente. Pese a esto, Totora se reconstruye constantemente a partir de sus orígenes, subrayando su importancia como espacio patrimonial y se proyecta como contexto productivo, cinematográfico y turístico del país.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Audio Visual REV B /THAK /4(4) /Dic /2021 no.4 1 Disponible HEMREV035473

“Q’umir piku y traga balas” es el gentilicio quechua-castellano con el cual se conoce a las personas que son de Totora. Esta frase expresa las dos características de esta población: el consumo tradicional de la hoja de coca (qumir piku o “pico verde”) y su resistente coraje para batir sus enfrentamientos (“como si las balas no pudiesen matar a los totoreños”). Este video es una muestra de las dinámicas sociales mediante las cuales su población construye sus identidades, así como el rol de la memoria. Partimos de las actuales características de la localidad, el rol del pasado prehispánico, colonial y republicano; pasando a describir la importancia socio-económica de la producción de la hoja de coca en el sector; hasta mostrar la profunda huella que el terremoto ha dejado en su gente. Pese a esto, Totora se reconstruye constantemente a partir de sus orígenes, subrayando su importancia como espacio patrimonial y se proyecta como contexto productivo, cinematográfico y turístico del país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF