El Deterioro de una Alianza Mineros y MNR en Bolivia 1952-1958.
Tipo de material:
- 622
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | T-0068 | Disponible | MUSEFCDET000079 |
Empastado.
Mecanografiado.
Contenido: Introducción -- La Euforia 1952-1956 -- La oligarquía es desplazada del poder -- Antecedentes de la Insurrección popular de abril de 1952 -- la insurrección de abril de 1952 -- MIneros y la Nacionalización de las minas -- La nacionalización de las minas -- Diectores y controles obreros -- Beneficios sociales a los mineros -- Los mineros y la marcha de COMIBOL -- Mineros y el partido gobernante -- El Co-gobierno MNR - COB -- Las milicias obreras armadas -- Sindicatos mineros y Comandos Especiales del MNR -- Las elecciones de 1956 -- El Deterioro, 1956-1958 -- La Estabilización Monetaria y la Desestabilización de la alianza -- La situación en las minas inmediatamente antes de la Estabilización Monetaria -- De la Estabilización Monetaria al Congreso Minero de Pulacayo de abril de 1957 -- El II Congreso de la Central Obrera Boliviana y la huelga de julio de 1957 -- Hacia el enfrentamiento -- Recomposición en el partido de gobierno -- La eestructuración de la COB -- La división del Movimietno Minero. Bloque Reestructurador, Comandos y Sindicatos -- Epílogo: la ruptura -- Conclusiones.
No hay comentarios en este titulo.