Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Apuntes del carnaval sagrado de Oruro. Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad (UNESCO)

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Oruro Latinas 2015Edición: 2.edDescripción: 267 páginas Fotos 20.8*15.5 centímetrosISBN:
  • 99905-46-70-3
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 394.25 21
Contenidos:
Capítulo primero: Apuntes para un estudio del folklore. Capítulo segundo: I. Protección del patrimonio oral e intangible de la humanidad. II. Bolivia y sus prácticas testimoniales. Las illas, alasitas y el calvario: un atavismo cultural latente. III. El presterío y la identidad cultural y nacional. IV. El alba y la ch'alla en el carnaval de Oruro. V. Las comparsas de tentaciones en Oruro. Capítulo tercero: I. El supay, la diablada y fiesta en los Andes. II. La serpiente y génesis de la diablada. III. El kunturi mallku en la danza de la diablada. IV. El jukumari en la danza de la diablada. V. El arcángel san Miguel y génesis del carnaval de Oruro. VI. El proceso dialéctico de la diablada. VII.La víbora númen pétreo fundacional de la cultura uru. Capítulo cuarto: I. Las matracas de una raza vilipendiada. II. La morenada. Danza y simbología. Capítulo quinto: I. El folklore como hecho contestario. II. Apropiación y destrucción de la cultura de las clases sublaternas. III: Discurso ideológico del hecho folklórico. IV. Dualismo cultural y religiosidad popular. V. El carnaval de Oruro, patrimonio oral e intangible de la humanidad. VI. Justificación de candidatura del carnaval de Oruro ante UNESCO. VII. La UNESCO y los derechos patrimoniales del Oruro y su carnaval junto a la virgen de la candelaria. Capítulo sexto: Esquemas de interpretación de algunas danzas folklóricas. I. Danza esotérica de los kalawayas. II. La danza del tinku y su explicación epistemológica. III. El rey negro Bonifacio, la danza saya y los caporales. IV. Los tobas (wanlhay) en el mundo tupi-guaraní
Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/394.25 /R449a /2.ed Ej. 1 Disponible BIBMON021942

Capítulo primero: Apuntes para un estudio del folklore.
Capítulo segundo: I. Protección del patrimonio oral e intangible de la humanidad. II. Bolivia y sus prácticas testimoniales. Las illas, alasitas y el calvario: un atavismo cultural latente. III. El presterío y la identidad cultural y nacional. IV. El alba y la ch'alla en el carnaval de Oruro. V. Las comparsas de tentaciones en Oruro.
Capítulo tercero: I. El supay, la diablada y fiesta en los Andes. II. La serpiente y génesis de la diablada. III. El kunturi mallku en la danza de la diablada. IV. El jukumari en la danza de la diablada. V. El arcángel san Miguel y génesis del carnaval de Oruro. VI. El proceso dialéctico de la diablada. VII.La víbora númen pétreo fundacional de la cultura uru.
Capítulo cuarto: I. Las matracas de una raza vilipendiada. II. La morenada. Danza y simbología.
Capítulo quinto: I. El folklore como hecho contestario. II. Apropiación y destrucción de la cultura de las clases sublaternas. III: Discurso ideológico del hecho folklórico. IV. Dualismo cultural y religiosidad popular. V. El carnaval de Oruro, patrimonio oral e intangible de la humanidad. VI. Justificación de candidatura del carnaval de Oruro ante UNESCO. VII. La UNESCO y los derechos patrimoniales del Oruro y su carnaval junto a la virgen de la candelaria.
Capítulo sexto: Esquemas de interpretación de algunas danzas folklóricas. I. Danza esotérica de los kalawayas. II. La danza del tinku y su explicación epistemológica. III. El rey negro Bonifacio, la danza saya y los caporales. IV. Los tobas (wanlhay) en el mundo tupi-guaraní

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF