Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Los circuitos del contrabando en la frontera occidental de Bolivia. Rolando D. Condori Mamani.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Estudios Fronterizos: Bolivia. Revista ; vol.3, no.3 | Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas ; Detalles de publicación: La Paz-BO: ADEMAF, 2013.Descripción: paginas 3-40: Ilustración a color, mapasTema(s): En: Estudios Fronterizos: BoliviaResumen: Las zonas limítrofes con los países vecinos se han convertido en un enclave de ilegalidades donde campean las actividades vinculadas con la internación ilegal de mercaderías, el narcotráfico, la delincuencia, la explotación de recursos naturales y otras actividades ilícitas. En el presente trabajo se analiza el fenómeno del contrabando, sus modos de organización y operación, así como las principales preocupaciones que acarrea a los pobladores que viven en frontera. Es decir, si bien en Bolivia se están implementando acciones más rigurosas para poner freno al contrabando, este proceso parece ser una tarea muy dura, porque los contrabandistas cada vez van adoptando mecanismos innovadores para sacar o internar mercaderías de manera ilegal. Son estos aspectos que se analizan en el artículo. El tema de contrabando constituye un perjuicio para la economía nacional que afecta al sector industrial y provoca la pérdida de fuentes de empleo. A través de los años, el contrabando se ha manifestado como un problema de carácter estructural en el país, que ha sido motivo de preocupación para el Estado y para el conjunto de la sociedadExistencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV B /EST-FRO /Vol.3(3) /Ago /2013 no.3 1 Disponible HEMREV028949

Las zonas limítrofes con los países vecinos se han convertido en un enclave de ilegalidades donde campean las actividades vinculadas con la internación ilegal de mercaderías, el narcotráfico, la delincuencia, la explotación de recursos naturales y otras actividades ilícitas. En el presente trabajo se analiza el fenómeno del contrabando, sus modos de organización y operación, así como las principales preocupaciones que acarrea a los pobladores que viven en frontera. Es decir, si bien en Bolivia se están implementando acciones más rigurosas para poner freno al contrabando, este proceso parece ser una tarea muy dura, porque los contrabandistas cada vez van adoptando mecanismos innovadores para sacar o internar mercaderías de manera ilegal. Son estos aspectos que se analizan en el artículo. El tema de contrabando constituye un perjuicio para la economía nacional que afecta al sector industrial y provoca la pérdida de fuentes de empleo. A través de los años, el contrabando se ha manifestado como un problema de carácter estructural en el país, que ha sido motivo de preocupación para el Estado y para el conjunto de la sociedad

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF