Distribución geográfica de la arquitectura vernácula con tejuela artesanal, región de Aysén. Carlos Castillo Levicoy
Tipo de material:
- 0717-3539
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | E /CONS /(20) /2015 | 1 | Disponible | HEMREV028981 |
El presente trabajo busca ampliar y profundizar las bases de conocimiento en torno al uso de la tejuela y su valor como parte de la arquitectura vernácula para la región de Aysén. Para ello se está llevando a cabo un catastro a nivel regional y por localidades de esta arquitectura, registros fotográficos y entrevistas semiestructuradas a personas que trabajaron en el oficio del tejuelo. La arquitectura tradicional en Aysén ha sido influenciada por la geografía, el clima, la abundancia y tipo de madera, origen y nivel cultural de los constructores. Las construcciones respondieron a la necedades de cobijo inmediato, destacando como materiales precursores al uso de la tejuela, el junquillo o canutillo, la totora, la paja y el barro, el cuero, la piedra, las canogas, el casquero, el palo labrado o partido, y las varas.
No hay comentarios en este titulo.