Banner Koha

Mujeres en los movimientos sociales en Bolivia 2000-2003.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Informes de Investigación ; , s/nDetalles de publicación: La Paz - BO CIDEMILCA 2005Descripción: 242 p. ilusISBN:
  • 999.5-820-6-8
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 305.488 21
Resumen: Contiene: En esta investigación se ha intentado sopesar las contribuciones sobre los movimientos sociales en Bolivia, desde una perspectiva más femenina, incluso más feminista, centrándose en el papel que las mujeres estan asumiendo en el actual proceso de cambio social. Una pregunta de fondo ha sido si realmente existe un discurso femenino en torno al Estado o a lo político en general, y el cál es su contenido, más allá del discurso sumanente masculino que llenan los medios de comunicación. En las áreas rurales se descubrió la existencia en sus textiles, donde las figuras que tejen representan las federaciones y confederaciones regionales del pasado, plasmando una memoria socio-visual de los anteriores estados andinos. El estudio pretende identificar el papel que las mujeres han tenido en la guerra del Agua (2000), la Guerra de la Coca (2000 adelante), el impuestazo (feb. 2003) y finalmente la Guerra del Gas (oct. 2003) con algunos comentarios adicionales sobre el Movimiento sin Tierra, el Movimiento indígena y las políticas municipales y sindicales. En cada caso se indagó hasta que punto han sido incorporadas sus demandas en la agenda de la Asamblea Constituyente.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/305.488/A752m Disponible BIBMON013115

Contiene: En esta investigación se ha intentado sopesar las contribuciones sobre los movimientos sociales en Bolivia, desde una perspectiva más femenina, incluso más feminista, centrándose en el papel que las mujeres estan asumiendo en el actual proceso de cambio social. Una pregunta de fondo ha sido si realmente existe un discurso femenino en torno al Estado o a lo político en general, y el cál es su contenido, más allá del discurso sumanente masculino que llenan los medios de comunicación. En las áreas rurales se descubrió la existencia en sus textiles, donde las figuras que tejen representan las federaciones y confederaciones regionales del pasado, plasmando una memoria socio-visual de los anteriores estados andinos. El estudio pretende identificar el papel que las mujeres han tenido en la guerra del Agua (2000), la Guerra de la Coca (2000 adelante), el impuestazo (feb. 2003) y finalmente la Guerra del Gas (oct. 2003) con algunos comentarios adicionales sobre el Movimiento sin Tierra, el Movimiento indígena y las políticas municipales y sindicales. En cada caso se indagó hasta que punto han sido incorporadas sus demandas en la agenda de la Asamblea Constituyente.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF