Banner Koha

Fraternidad Rey Caporal Auditoria

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz UMSA 2011Descripción: 73 p. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 793.31
Contenidos:
Contenido: Resumen ejecutivo -- Plan de actividades conexas -- Historia -- Ficha técnica -- Dedicatoria -- Agradecimiento -- Presentación -- Portada interna -- Introducción -- Desarrollo -- Marco histórico -- Contexto etnohistórico de la cultura negra en Bolivia -- Presencia negra en Bolivia -- Real audiencia de Charcas (1559-1809) -- Negros destacados -- Abolición de la esclavitud -- Arte y cultura -- Cultura negra en el Alto Perú -- Micromonarquia agro-yungueña en Bolivia -- Jornada de coronación -- Bolivia ya tiene su rey negro -- Origen de la danza -- La saya -- El tundique o negritos -- Los caporales de la tuntuna -- Música, vestimenta y coreografía -- Influencia del hecho en el contexto de la época -- Evolución de la danza -- Entrevista testimonial -- Innovaciones de la múisca y los instrumentos -- Retrospección de la evolución -- Experiencias y contradicciones -- Los caporales en la entrada universitaria de La Paz -- Participación de la danza en otras asociaciones -- Asociación de conjuntos folklóricos del Gran Poder -- Asociación de conjuntos folklóricos, Oruro -- Inicios de algunas fraternidades importantes -- Juventud artística Urus del Gran Poder -- Fraternidad Caporales Centralistas -- Ejemplos de influencia de la danza de la sociedad -- Conclusiones.
Resumen: Trabajo de investigación presentada por la carrera de Auditoria de la UMSA, sobre la danza del Caporal, esta danza tiene de inicio la danza del tundiqui o negritos, iniciada en los años 60 por los Hermanos Estrada en la zona de Chijini en la ciudad de La Paz. En este trabajo se aborda temas relacionadas a la historia de los negros, el ritmo de la saya, su origen colonial, el surgimiento del caporal, los cambios en la vestimenta, la gran acogida del caporal como danza nueva, y la historia propia de la fraternidad caporales de Auditoria, la música y la coreografía.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore Revistas CDE-5237 1 ejm. Disponible MUSEFCDE005419

Impreso

cumento preliminar no concluido.

Contenido: Resumen ejecutivo -- Plan de actividades conexas -- Historia -- Ficha técnica -- Dedicatoria -- Agradecimiento -- Presentación -- Portada interna -- Introducción -- Desarrollo -- Marco histórico -- Contexto etnohistórico de la cultura negra en Bolivia -- Presencia negra en Bolivia -- Real audiencia de Charcas (1559-1809) -- Negros destacados -- Abolición de la esclavitud -- Arte y cultura -- Cultura negra en el Alto Perú -- Micromonarquia agro-yungueña en Bolivia -- Jornada de coronación -- Bolivia ya tiene su rey negro -- Origen de la danza -- La saya -- El tundique o negritos -- Los caporales de la tuntuna -- Música, vestimenta y coreografía -- Influencia del hecho en el contexto de la época -- Evolución de la danza -- Entrevista testimonial -- Innovaciones de la múisca y los instrumentos -- Retrospección de la evolución -- Experiencias y contradicciones -- Los caporales en la entrada universitaria de La Paz -- Participación de la danza en otras asociaciones -- Asociación de conjuntos folklóricos del Gran Poder -- Asociación de conjuntos folklóricos, Oruro -- Inicios de algunas fraternidades importantes -- Juventud artística Urus del Gran Poder -- Fraternidad Caporales Centralistas -- Ejemplos de influencia de la danza de la sociedad -- Conclusiones.

Trabajo de investigación presentada por la carrera de Auditoria de la UMSA, sobre la danza del Caporal, esta danza tiene de inicio la danza del tundiqui o negritos, iniciada en los años 60 por los Hermanos Estrada en la zona de Chijini en la ciudad de La Paz. En este trabajo se aborda temas relacionadas a la historia de los negros, el ritmo de la saya, su origen colonial, el surgimiento del caporal, los cambios en la vestimenta, la gran acogida del caporal como danza nueva, y la historia propia de la fraternidad caporales de Auditoria, la música y la coreografía.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF