Iniciativa Plan de Desarrollo Indígena originario : Diagnóstico Nacional. Etnoecoturismo en Bolivia.
Tipo de material:
- 306.089
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Museo Nacional de Etnografía y Folklore | Revistas | CDE-5215 | 1 ejm. | Disponible | MUSEFCDE005396 |
Contenido: Aspectos generales -- El inventario del patrimonio turístico -- Areas protegidas y turismo -- Unidades de planeamiento, áreas protegidas y grupos étnicos -- Patrimonios cultural y paleontológicos -- Recursos paleontológicos en Bolivia -- Circuitos y rutas turísticas -- Trekking por los caminos precolombinos-La Paz -- La logística etnoecoturista -- Fortalecimiento del concepto de etnoecoturismo -- Conclusiones y recomendaciones.
El concepto de etnoecoturismo fue acuñado en Bolivia en 1994 por la Secretaria nacional de Turismo y hace referencia a un tipo de turismo ecológico con participación indígena y originaria, donde las culturas diferenciales pueden mostrarse como atractivo comercializable. El etnoecoturismo promueve el ingreso de divisas. El turismo, debe reconocer su responsabilidad con el medio ambiente y aprender a ser ambientalista sustentable. Desde el punto de vista de las poblaciones indígenas locales ligadas a las áreas de visita turística, se evidencia una situación inequitativa, especialmente si estas poblaciones carecen de capital, experiencia y estructura de operación. En este caso el beneficio para ellos es lo mínimo.
Español.
No hay comentarios en este titulo.