Banner Koha
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La economía del vino en Arequipa (1770-1850) en el mercado andino colonial

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Revista Andina ; no.52 | Centro Bartolomé de las Casas ; Detalles de publicación: Cuzco-Pe: Centro Bartolomé de las Casas, 2012.Descripción: p.129-148: Foto en blanco y negro, graficosTema(s): En: Revista AndinaResumen: Poco o nada se sabía de la economía entre las reformas borbónicas de la década de 1770 y el ciclo de las lanas que se inicia en la de 1830. Se trata de un vacío de más de medio siglo. Sin embargo, el hallazgo de series completas del diezmo de Arequipa correspondiente a la producción de vino a lo largo de este periodo cambio esta situación. Se pudo, no solo cuantificar la relevancia de la viticultura en esta región, sino también constatar, contra lo que se venía afirmando, que la producción de vino prosperó mucho más allá de la coyuntura de las reformas borbónicas. En este artículo se aborda este capítulo de la historia regional arequipeña desde la perspectiva de los factores que animaron el auge de su viticultura, que son además los mismos que explican su colapso y que nos conducen en una misma dirección: el dinamismo y la eficiencia del mercado andino colonial, que no fue ni tan pequeño ni limitado como se cree y cuya revaloración se hace imperativa.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento REV E /REV-AND /(52) /2012 no.52 1 Disponible HEMREV028725

Artículo dentro de Artículos, notas y doumentos

Poco o nada se sabía de la economía entre las reformas borbónicas de la década de 1770 y el ciclo de las lanas que se inicia en la de 1830. Se trata de un vacío de más de medio siglo. Sin embargo, el hallazgo de series completas del diezmo de Arequipa correspondiente a la producción de vino a lo largo de este periodo cambio esta situación. Se pudo, no solo cuantificar la relevancia de la viticultura en esta región, sino también constatar, contra lo que se venía afirmando, que la producción de vino prosperó mucho más allá de la coyuntura de las reformas borbónicas. En este artículo se aborda este capítulo de la historia regional arequipeña desde la perspectiva de los factores que animaron el auge de su viticultura, que son además los mismos que explican su colapso y que nos conducen en una misma dirección: el dinamismo y la eficiencia del mercado andino colonial, que no fue ni tan pequeño ni limitado como se cree y cuya revaloración se hace imperativa.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.gob.bo   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF